Fichero:  <historia1.htm>                                                                                                                                         <Página principal>    <Índice>   <Arqueología>

 

[Vea la Segunda Parte]

 

La Puerta del Sol extractado del libro

 

 La Historia de la Puerta del Sol

 

 de Bernardo V. Biados Yacovazzo.(2009)

Primera Parte

 

Director del Centro de Estudios Históricos y Escritura Precolombina.

Instituto de Investigación y Postgrado

Universidad San Francisco de Asís. (La Paz-Bolivia)

 

     APRETE las fotos para ampliar:

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN DE LA PUERTA DEL SOL

 

         La Puerta del Sol  es sin duda el monumento más famoso de todo el complejo arqueológico de Tiwanaku, es prácticamente el icono con que se identifica a esta cultura en todo el mundo.

 

          En el Kalasasaya se hallan tres importantes esculturas. En el ángulo Noroeste se encuentra la famosa “Puerta del Sol”, pieza que de alguna manera identifica a Tiwanaku por lo divulgada que ha sido su imagen en todo el mundo. Esta valiosa prueba de arte y conocimientos tiwanakotas fue labrada en una sola pieza de andesita con un  peso aproximado a 10 toneladas.  Por sus características suponemos que fue parte de un templo cubierto ya que en la parte superior (aspecto poco divulgado) se aprecian rebajes que solamente se explican por su utilidad para recibir travesaños de madera o piedra, como parte de una estructura de cerramiento. De igual manera, en los sectores lateras del lito, se aprecian entrabes para sujetar muros laterales.[1]

 

          La Puerta del Sol es una de las piezas conocidas mejor trabajadas, pese a no estar terminada, como lo señalan muchos investigadores, representa el grado de perfección estilística lograda por los antiguos tiwanacotas.

 

SU CRONOLOGÍA

 

          Durante el período Clásico siglos IV al VII DC, Urbana para Bennett y Posnansky, se  construyó la pared balconera del Kalasasaya y la Puerta del Sol. Esta época esta definida por la utilización de la piedra andesita, según Ponce Sanginés “piedra del sol”

 

VIAJEROS E INVESTIGADORES A partir del Siglo XVIII

 

Tadeo Haenke

 

          La Puerta del Sol fue por primera vez descrita, a partir del siglo XVIII,  por Tadeo Peregrino Xavier Haenke (1761-1817.

Dibujo de Tadeo Peregrino Xavier Haenke

 

Mariscal Antonio José de Sucre

 

          El Mariscal l Antonio José de Sucre, según Rey de Castro[2], Venezolano,  que participó en las campañas de emancipación y en los primeros años de la república,   en su viaje hacia la ciudad de La Paz, llega a  Tiwanaku el 6 de febrero de 1825, siendo El Gran Mariscal, “el que ordenó a las autoridades locales que colocaran la puerta  en una posición adecuada para preservarla de todo daño”, para lo que se procedió a inclinarla, “sobre fuerte apoyo hasta formar ángulo obtuso con el terreno en que descansaba”.  Es en este momento donde se supone que la puerta fue movida de su lugar original.[3]

 

Alcides D’Orbigny

 

          El francés Alcides Dessalines  D’Orbigny,  Nació en Loira inferior el 6 de septiembre de 1802 y muere en Pierrefitte el 30 de junio de 1857, comisionado del Museo Nacional de París, en 1833,  recorre Tiwanaku, producto de esa visita son sus observaciones que se encuentran en “Viaje a la América Meridional

 

Dibujo  de D’Orbigny

Dibujo  de D’Orbigny

 

 

Mariano E. Rivero y J.D. Tschudi

 

          Mariano E. Rivero[4] y J. D. Tschudi, Tschudi estuvo en Bolivia en dos oportunidades, junto a Rivero  en 1842 realizaron varias ilustraciones donde resalta una de la Puerta del Sol, que erróneamente presenta cinco filas de los personajes laterales, cuando su número correcto es de seis. [5]. En Viena 1851 publicaron “Antigüedades Peruanas”.

 

Dibujo de la Puerta del Sol, según Tschudi y Rivero en su Atlas de 1851

 

 

 

Francis de Castelnau

 

          Francis Conde de Castelnau arriba a Tiwanaku el 3 de diciembre de 1845, y permanece hasta el 4,  propugna varias hipótesis respecto a la antigüedad de Tiwanaku, y la función de algunas de sus estructuras. En lo concerniente a la Puerta del Sol realiza un dibujo inexacto de uno de los personajes laterales. [6]

 

 

Dibujo de Francis Castelnau

 

Leonce Angrand

 

          Leonce Angrand, (1808-1886), visita Tiwanaku en diciembre de 1848 solamente respecto a la puerta deja unos esquemas de la Puerta del Sol con detalles de sus medidas generales y de la mayoría de sus símbolos.

Fue cónsul de Francia en Bolivia y publica “Letre sur les anticues de Tiahuanacu”, París 1866.[7]

 

Dibujo  Leonce Angrand

Dibujo  Leonce Angrand

 

Ephraim George Squier

 

          Ephraim George Squier, en su libro titulado “Un viaje por tierras incaicas”, donde le dedica un capítulo entero a Tiwanaku, describe de manera eficaz el estado en que se encontraban las ruinas para ese entonces,  logra plasmar en su libro el canteo que se llevaba a cabo por los mismos habitantes de Tiwanaku. Squier era diplomático, se ocupó de recorrer el Perú y Bolivia entre 1863 y 1864,.

 

Dibujo de Squier de la Puerta del Sol en 1868 sobredimensionada

Dibujo de Squier de la Puerta del Sol en 1868 sobredimensionada

Dibujo de Squier Puerta de la Luna en el cementerio

 

 

           “En el montículo de Santa Bárbara, situado al norte de Kherikala, convertido hacia 1837 en un cementerio improvisado para inhumar los fallecidos en una epidemia de varioslosis, el corregidor Marcelino Guachalla trasladó a la entrada una portada monolítica, según narró Middendorf.

 

Charles Wiener

 

          Charles Wiener, discípulo de Angrand, es otro viajero interesado en documentar las ruinas de Tiwanaku, a donde llega hacia fines de mayo de 1877. En el texto que publicó posteriormente relata sus observaciones de Akapana y Pumapunku, al igual que algunos de sus predecesores indica que la llamada Puerta del Sol presenta una representación del dios sol. [8]

 

Dibujo  de Charles Wiener

Dibujo  de Charles Wiener

Fotografía de finales del siglo XIX la Puerta del Sol arriba a la izquierda [9]

 

Alfons Stubel y Max Uhle

 

          Uhule,  se dedica a intensivos trabajos en Argentina y Bolivia que deberían culminar en una investigación exhaustiva de este sitio encubierto de misterios como una especie de Shangri-la americano, las ruinas de Tiahuanaco (cf. reseña biográfica en Dauelsberg 1995: 390-391). Sostuvo Uhle la antigüedad mayor de las culturas costeñas con respecto a las de la sierra, y contribuyó a establecer una cronología de las culturas mediante el procedimiento estratigráfico.

 

          Hule junto a Alfons Stubel [10]publicaron en 1892 “Sitios de las ruinasde Tiahuanacu en la altiplanicie del antiguo Perú”, [11]

 

 

 

TRABAJOS E INVESTIGACIONES A PARTIR DEL  SIGLO XX

 

Crequi Monfort

 

          La misión  científica de Créqui Monfort y E. Senechal de la Grange, a la cual el gobierno francés dio carácter de oficial, fue conformada también por: A. de Mortillet, Nevel Lemaire,Guillaume y Courty. El grupo era de carácter multidisciplinario llegó a Buenos Aires el 26  de abril de 1903, y de allí se dirigió a Bolivia donde permanecieron hasta el 30 de Octubre del mismo año. Luego de siete meses regresaron a su país de origen, salvo Courty que quedó excavando en Tiwanaku hasta el 13 de Febrero de 1903(4), fecha en que regresó a Europa. El Gobierno Boliviano hizo un reclamo por la subrepticia salida de la colección arqueológica que Courty se llevó al viejo continente.

 

Crequi Monfort 1904, tomada por el Fotógrafo

SentichArthur Posnansky (1873-1946)

 

          En 1904 realizó un relevamiento de las ruinas de Tiwanaku, que se concretó en un plano 1.300, que lo publicó en repetidas oportunidades con ligeras modificaciones corregido en 1912. La versión definitiva en 1.1000 la incluyó en su volumen de 1945. Investigador meritorio e infatigable llegó a Tiwanaku alrededor de 1904. Sus puntos de vista pueden  resumirse así:

 

          1)La autoctonía del hombre americano, 2) La Antigüedad multimilenaria de 10 a 13 mil años de Tiwanaku, 3)Su destrucción se debió a un cataclismo causado por un  movimiento sísmico y desbordamiento de las aguas del lago Titicaca, que destruyeron el puerto y desembarcadero de tiwanaku (sostenía que era un puerto);4) la existencia de dos razas principales la Kolla y la Arawak, la primera dominadora, la segunda sumisa; y 5) el signo escalonado era un símbolo sagrado.

 

Arthur  Posnansky La cuna del hombre americano. Tomos 1 y 2 Editor.  J.J. Augustín. New York 1945, y La cuna del hombre americano.  Tomos 3 y 4 Ministerio de Educación. La Paz.

 

Arthur  Posnansky La cuna del hombre americano. Tomos 1 y 2 Editor.  J.J. Augustín. New York1945, y La cuna del hombre americano.  Tomos 3 y 4 Ministerio de Educación. La Paz.

 

-------------------------------------------------------------------

Fín de la Primera Parte:

 

          Nota: Todas las fotografías y los textos tienen derecho de autor, están destinados para estudios académicos,  en caso de ser utilizadas se debe pedir autorización a:

 

Bernardo Biadόs (bernardo_biados@yahoo.com)

Erich Fred Legner (e.legner@ucr.edu)

 

          Las descripciones e interpretaciones de los viajeros e investigadores de la Puerta del Sol se encontrarán en el libro  La Historia de la Puerta del Sol” de Bernardo V.  Biados Yacovazzo

 

     Bibliographía

 

     [Vea la Segunda Parte]

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Arq. Javier Escalante Moscoso. Arquitectura Prehispánica. Producciones CIMA 1997 La Paz Bolivia.

[2] José María Rey de Castro.”Recuerdos del tiempo Heroico”. U. San Francisco Xavier. Sucre 1946.

[3] Tiwanaku.200 años de Investigaciones Arqueológicas. Carlos Ponce Sanginés (Pág.15).

[4] Mariano Eduardo Rivero, estudiosos peruano que tuvo una importante labor arqueológica.

[5] Tiwanaku.200 años de Investigaciones Arqueológicas. Carlos Ponce Sanginés (Pág.42)

[6] Tiwanaku.200 años de Investigaciones Arqueológicas. Carlos Ponce Sanginés (Pág.46).

[7] Valentín Abecia Baldivieso. Historiografía Boliviana. Ed. Juventud. La Paz. Bolivia. (Pág- 556)

[8] Tiwanaku.200 años de Investigaciones Arqueológicas. Carlos Ponce Sanginés (Pág.45)

[9] Esta fotografía puede ser de Stubel o Uhle.

[10] Stubel también trabajó con W.Reiss, Koppel y Uhle, “Kultur and Industrie Sudamerikanisches  Volker“, Berlín 1889.

[11] El lugar de ruinas de Tiahuanaco en el altiplano del Perú antiguo - Un estudio de historia cultural basado en tornas propias (Breslau, 1892). Alphons Stübel