0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas

Las Categorías en Investigación Social

Este documento describe las categorías de análisis en la investigación social. Explica que las categorías están presentes en todas las etapas de la investigación y son importantes para su estructura y claridad. Las categorías surgen inicialmente del problema de investigación, pero también pueden emerger de la recolección de datos. Las categorías guían la recolección y análisis de información y ayudan a organizar los hallazgos. El documento también analiza el papel de las categorías en la formulación del problema, recolección de datos y análisis, y provee ejemp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas

Las Categorías en Investigación Social

Este documento describe las categorías de análisis en la investigación social. Explica que las categorías están presentes en todas las etapas de la investigación y son importantes para su estructura y claridad. Las categorías surgen inicialmente del problema de investigación, pero también pueden emerger de la recolección de datos. Las categorías guían la recolección y análisis de información y ayudan a organizar los hallazgos. El documento también analiza el papel de las categorías en la formulación del problema, recolección de datos y análisis, y provee ejemp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CAPTULO 4

LAS CATEGORAS EN LA INVESTIGACIN SOCIAL

4.1. Introduccin
Debido a la presencia de las categoras de anlisis en todas las fases y procesos de la
investigacin, hemos preferido tratarlas en un captulo propio, en virtud de su
importancia como estructura o esqueleto del trabajo investigativo. Tienen una
importancia mayor que la que se le da en muchos textos de metodologa, y gran parte
del xito en el anlisis, estructuracin y claridad en una investigacin, depende de que
se establezcan categoras claras a lo largo de todo el proceso. Las categoras de anlisis
representan en investigacin un elemento tanto terico como operativo. Responden a la
necesidad de crear unos parmetros conceptuales que faciliten el proceso de recoger,
analizar e interpretar la informacin. En efecto, las categoras se establecen desde la
formulacin del problema ya que las principales categoras que definen el objeto propio
de estudio estn contenidas en el problema. Alimentan de manera directa lo que
constituirn los principales ejes tericos del marco terico, y orientan y estructuran
tanto el diseo de instrumentos como el anlisis e interpretacin de la informacin. En
este captulo trataremos de aclarar los mltiples sentidos que puede asumir el trmino
categora de anlisis y retomaremos su funcin en cada una de las fases de la
investigacin.

4.2. Qu son las categoras en la investigacin social?


Una categora (o un concepto)1 puede definirse como una abstraccin de las
caractersticas y atributos de los fenmenos, que contribuye a organizar la visin de la
realidad. No es posible comprender qu es una categora sin hacer alusin a la palabra y
a los objetos en el mundo: encontramos objetos en el mundo y les asignamos palabras
para sealarlos y representarlos (Seiffert, 1977). Los objetos muy complejos, como por
ejemplo las relaciones entre cosas, los estados de cosas que no tienen un referente
concreto y en general los objetos de estudio de las ciencias sociales, pueden definirse a
partir de categoras. Como se ver en el captulo dedicado al marco terico, las
relaciones entre categoras o conceptos se denominan postulados, proposiciones y
generalizaciones (Goetz y Lecompte, 1988), que en su conjunto conforman las teoras.
Como se dijo anteriormente, las categoras estn inmersas en todo el proceso de
investigacin, bajo diferentes ngulos, y a veces denominaciones. Es comn la alusin
en los textos y cursos de metodologa de investigacin al trmino variable, con el cual
se designa un atributo que puede asumir diferentes valores. Debido a la connotacin
cuantitativa del uso de este trmino, en este captulo preferimos hablar de categora,
como una denominacin genrica amplia que abarca tanto las fases operativas como
tericas de la investigacin.

En un sentido amplio, una categora es un concepto. Sin embargo, como veremos ms adelante, la
funcin de las categoras en la investigacin social es mucho ms amplia que el simple establecimiento de
conceptos en lo que a veces se denomina el marco conceptual.

4.3. Funcin de las categoras en el proceso investigativo

Las categoras en el planteamiento del problema

En un primer acercamiento, las categoras pueden ser definidas como divisiones del
problema general en partes, elementos o dimensiones. Aunque como sucede con
muchos otros componentes de la investigacin, las categoras se modifican y afinan a lo
largo del proceso; no obstante, es necesario desde el planteamiento del problema,
comenzar a definir algunas categoras tentativas. La construccin del Marco Terico
permitir posteriormente aadir unas nuevas o modificar o eliminar las ya existentes. El
siguiente cuadro muestra las preguntas de investigacin y las grandes categoras
principales de cinco estudios adelantados por el grupo de investigacin Poltica, gnero
y familia de la Universidad Javeriana (ver las fichas correspondientes a cada una de las
investigaciones en el captulo III):
En general, las categoras principales presentes en la pregunta de investigacin son el
insumo para generar nuevas categoras, en un proceso que algunos autores (ver Bonilla
y Rodrguez, 1997) llaman deductivo. Estas categoras orientan la recoleccin y el
anlisis de la informacin. Las categoras que surgen de la informacin recolectada son
tambin llamadas categoras inductivas (por oposicin a las deductivas que surgen del
problema y de la teora y se plantean antes de organizar y analizar la informacin).

Las categoras en la recoleccin y anlisis de la informacin

Las categoras principales presentes en la pregunta y el problema de investigacin deben


dividirse en subcategoras, de manera tal que el fenmeno que se pretende estudiar sea
accesible al/la investigador/a. En la investigacin de corte positivista se le llama
operacionalizacin al proceso mediante el cual se convierten los conceptos en variables
e indicadores que permitan su medicin (la construccin de indicadores es en este caso,
por lo general, una forma de medir cuantitativamente las variables del estudio)
(Manheim y Rich, 1988). En la investigacin cualitativa no se hace tanto nfasis en la
definicin de variables e indicadores precisos previo a la recoleccin de la informacin,
para evitar sesgos en la aprehensin de las situaciones sociales. Se parte por lo general
de un diseo mucho ms flexible, en el cual las categoras de estudio se definen con el
objetivo de guiar el proceso de recoleccin. De manera un tanto independiente del tipo
de enfoque, es importante realizar una buena estructuracin de categoras previas con el
fin de volver manejable y claro el proceso de recoleccin y anlisis.2 Esto no debe
impedir una apertura a la aparicin de nuevas categoras en el proceso de recoleccin de
informacin, las denominadas "categoras emergentes" en la investigacin etnogrfica
que eventualmente modifiquen o amplen lo inicialmente planeado.
Para realizar una bsqueda de informacin ya sea de fuentes primarias o secundarias, se
hace indispensable realizar un ejercicio sobre los temas que se abordarn, su
pertinencia, la fuente de la informacin y la manera de obtenerla. Esto no es ms que la
organizacin previa de la informacin, que nos ayudar a realizar de manera eficiente y

Incluso la definicin de categoras es til para el planteamiento de objetivos en el diseo inicial de la


investigacin.

eficaz todo el trabajo de recoleccin, organizacin, sistematizacin y sobre todo,


encauzar la reflexin sobre la informacin.
Cuando se inici la investigacin Equidad de gnero y Calidad de la Educacin, las
categoras iniciales que guiaron la construccin de instrumentos estaban relacionadas
con la categora Calidad de la Educacin y se haban organizado de la siguiente
manera: relativas a los docentes, relativas al proceso educativo, relativas a la
institucin, relativas a las familias de los estudiantes y relativas a los resultados del
proceso educativo. Se establecieron as, unas categoras que permitan medir la
calidad de la educacin desde diferentes pticas, para su posterior comparacin entre
los diferentes tipos de plantel.
Despus de la bsqueda de informacin terica, de conversaciones entre las/os
investigadores, con docentes y directivas de los colegios y del desarrollo mismo de la
investigacin, se logra establecer una relacin ms clara con la categora de
Curriculum oculto, en lo pertinente a la trasmisin y reproduccin de representaciones
de gnero.
Es as como, como se cuenta con unas categoras conceptuales claras, como la de
currculo oculto, atribuciones de gnero, pero a su vez se van construyendo unas
categoras metodolgicas, que ayudan a organizar la informacin, a establecer
relaciones y a guiar el anlisis. Estas categoras estn muy relacionadas con las
categoras conceptuales.
En la tabla #5 se muestra la relacin de algunas de las categoras metodolgicas con las
conceptuales resultantes.
En esa misma investigacin surgi una categora no contemplada en la formulacin
original, que se defini como la percepcin de la influencia de la clase social en el
futuro de las/los estudiantes. Como categora emergente, adicion informacin muy
valiosa sobre las atribuciones de clase que adicionada a las representaciones de gnero,
tiene un impacto muy negativo para los grupos de reconocimiento devaluado, como
eran en este caso, los estudiantes ms pobres y las estudiantes mujeres. La importancia
del tema del gnero tambin qued relativizada en el caso de la investigacin innovacin Hacia una Comunidad Justa con Perspectiva de gnero, donde primaba
para docentes y estudiantes la percepcin del problema de la invalidacin sobre el de las
relaciones explcitas de gnero, y en donde las representaciones de mayor valoracin
hacan referencia a las fortalezas consideradas masculinas (la inteligencia, la
beligerancia, la fuerza), que atraviesan el sexo biolgico y son exhibidas tanto por
estudiantes varones como por mujeres.
Por ltimo EL ESQUEMA #1 presenta un esquema que resume las dimensiones y
funciones de las categoras en la investigacin social. Muestra cmo las categoras estn
presentes en diferentes dimensiones (metodolgica, terica y analtica) y cmo existen
categoras que se establecen a partir del problema y alimentan la investigacin a la vez
que existen otras que emergen del desarrollo de la investigacin.

Tabla 4. Preguntas y categoras en cinco investigaciones del Grupo Poltica, Gnero y Familia.
Investigacin
Naturaleza del
Conflicto en el rea de
Atencin de Familia

Preguntas
Cules son los principales conflictos que surgen en las
relaciones interfamiliares, cmo se originan y cmo
participan los actores involucrados?
Qu conflictos llegan a las instancias judiciales, quines
son los actores del conflicto, qu abordaje reciben por
parte de las/os funcionarios?

"Evaluacin del
abordaje de los procesos
conciliatorios y
resolucin de conflictos
en las Comisaras de
Familia de Santa Fe de
Bogot".

Cules son los conflictos familiares que llegan a las


diferentes comisaras de familia en Bogot? Qu
caractersticas tienen los actores del conflicto?
Cmo se aplica la conciliacin en los distintos
conflictos, cul es su efectividad en la solucin de los
problemas familiares?

Equidad de gnero y
Calidad de la
Educacin

Categoras principales
Tipos de Conflicto
familiar
Factores asociados a los
conflictos
Motivo de consulta
Caractersticas de los
actores
La Ley y su aplicacin
Motivos de consulta
Caractersticas de
demandante y
demandado/a
Audiencias de
conciliacin: contenidos
y procesos.
Caractersticas del/a
Conciliador/a
Reincidencia
Calidad de la Educacin
Logro acadmico
diferencial

En qu se diferencia la calidad de los procesos


educativos en las situaciones que viven alumnos y
alumnas en un colegio masculino, uno femenino, y al
interior uno mixto en Bogot?
Cules son los factores que desde los actores y los Atribuciones de gnero
procesos educativos se asocian con el rendimiento de docentes/ estudiantes
diferencial de mujeres y hombres?
respecto de: Inteligencia
Personalidad, Proyecto
de vida
Comportamientos
de
Cmo intervienen el plantel, el grado y la asignatura en docentes y estudiantes
los contenidos de gnero que se trasmiten en el aula?
en c/plantel, en 6 , 9 y
11, y en sociales,
matemticas y lenguaje.
Hacia una Comunidad Cules son las caractersticas fundamentales de la cultura Cultura Institucional:
Educativa Justa con
institucional y del clima moral del Colegio Agustn Nieto estatutos, reglamentos,
perspectiva de gnero Caballero?
historia del plantel.
Cmo se relacionan la cultura institucional (en la
valoracin y trato de la diferencia), la normatividad y las
prcticas de representacin democrtica, en la
construccin de una comunidad justa?
Jefatura, informalidad
y supervivencia

Cmo se organiza y cules son las caractersticas del


trabajo remunerado y domstico de las mujeres jefas de
hogar del sector informal de las cuatro principales
ciudades colombianas?
Qu tipo de estrategias utilizan estas mujeres en
trminos de recursos materiales y no materiales, para el
cuidado de los menores a cargo, y la supervivencia del
grupo familiar?
Qu tipo de servicios reciben la mujer y sus hijos por
parte de las entidades del Estado? Cmo suplen las
carencias de la exclusin?

Clima moral: Valores


del plantel, valoraciones
de docentes/estudiantes
sobre la fortaleza y la
debilidad, lo masculino
y lo femenino.
Composicin familiar:
edad, sexo y parentesco.
Tipo de trabajo informal
Jornada productiva y
reproductiva
Estrategia de cuidado de
menores a cargo
Redes familiares y
comunitarias
Relaciones con el
Estado

Tabla 5. Categoras metodolgicas y conceptuales.


CATEGORAS METODOLOGICAS
CATEGORIAS CONCEPTUALES
Estilo de enseanza
Calidad de la educacin (categoras
relativas al proceso pedaggico)
Asignacin-revisin de tareas
Atencin/comunicacin docente/
Currculum oculto (en sus factores de
estudiantes
proceso)
Disciplina/Aplicacin de normas
Participacin estudiantes por sexo

Creencias, percepciones, actitudes


docentes y directivos frente a las
capacidades, habilidades, actitudes e
intereses de hombres y mujeres.
Nivel de formacin y experiencia
docente
Proyecto de vida
Representaciones de gnero en los
estudiantes
Nivel de logro en matemticas,
lenguaje y sociales
Nivel educativo de los padres
Ocupacin padres

Calidad de la educacin (factores


asociados relativos a los docentes)

Currculum oculto (en sus factores de


insumo)

Calidad de la educacin (categoras


relativas a los estudiantes)

Currculum oculto (en sus factores de


resultado)
Calidad de la educacin (factores
asociados relativos a los estudiantes)

4.3. Actividad Prctica


Trabajar en el desarrollo de un ejercicio orientado a definir un conjunto inicial de
categoras y subcategoras a partir del problema planteado en el ejercicio anterior.

4.4. Bibliografa Recomendada


En los textos conocidos no hay una referencia explcita y clara de todas las facetas
relacionadas con las categoras en investigacin, pero la exposicin de Hugo Cerda
sobre el sistema terico puede ayudar a aclarar algunos conceptos con respecto a la
dimensin operativa de las categoras. Tambin en la Gua de Ral Rojas Soriano se
encuentra una referencia y un ejemplo que ilustran parte del proceso aqu referico.
Cerda, Hugo Los elementos de la investigacin. Bogot: El Bho, 1988, p. 180 209.
Rojas Soriano, Ral. Gua para realizar las investigaciones sociales, Mxico: Plaza y
Valds, 1996.

ESQUEMA 1

PROBLEMA

Categora
1

Categora
2

Categora
3

Dimensin
terica

Dimensin
operativa
Las categoras contribuyen a:

Definir tcnicas
Construir instrumentos
(categoras en lo
metodolgico)

CATEGORAS
INICIALES
(dimensiones del
problema)

Las categoras alimentan


los Ejes del Marco
Terico
(categoras tericas)

Dimensin analtica
La organizacin e interpretacin de la
informacin se hace a partir de
categoras de la metodologa y del
marco terico

Nuevas
categoras

También podría gustarte