Debates
Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:
Ley
Fecha Inicio Debate:
18 de Octubre del 2016
Fecha Aprobación:
18 de Octubre del 2016
...
"
LEY QUE CREA LA ORDEN "JORGE BERNABÉ NAVAS CORDONERO" PARA ESCULTORES Y ESCULTORAS
"
Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL TREINTA Y UNO DE MAYO DEL 2016, CON CITA A LAS NUEVE DE LA MAÑANA (TRIGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre la sesión.
PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Remitimos a los diputados al Adendum N°.03, PUNTO II. PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS DE LEYES Y DECRETOS, Punto 2 11:
LEY CREADORA DE LA ORDEN “JORGE BERNABÉ NAVAS CORDONERO” PARA ESCULTORES NICARAGÜENSES
,
presentada por varios diputados.
SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON:
Managua 4 de mayo del 2016
Licenciada
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho
Honorable Diputada Palacios:
Los y las suscritos, suscritas diputados y diputadas ante la Asamblea Nacional, en base al artículo 140,
numeral I de la Constitución Política y los artículos 14 numeral 2, 102 y 103 de la Ley N
o
.
606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, con sus Reformas incorporadas, presentamos ante esta Primera Secretaría el
PROYECTO DE LEY CREADORA DE LA ORDEN "JORGE BERNABÉ NAVAS CORDONERO" PARA LOS ESCULTORES NICARAGÜENSES,
para que sea tramitada conforme a la Ley.
Así mismo, acompañamos la Exposición de Motivo, Fundamentación y el Texto del Articulado de la Iniciativa, en copias correspondientes, tanto en formato impreso como digital con el fin de que sea incluida en Agenda por la Junta Directiva y su presentación ante el Plenario.
Sin más a que referirme, aprovecho la ocasión para saludarla.
FIRMAS DIPUTADOS/AS
Wálmaro Gutiérrez Mercado
Maritza Espinales
José Ramón Sarria Adolfo Martínez Cole
Alba Estela González Tórrez Ángeles Espinoza Tórrez
Arturo Valdez Robleto María Manuela Sacasa
Managua, 4 de mayo del 2016
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
En nuestro carácter de diputados y diputadas ante la Asamblea Nacional, de conformidad con el derecho que nos asiste en base a los artículos 140 numeral I) de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 140 numeral 2, 102 y 103 de la Ley N
o
.
606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, con sus Reformas incorporadas, pedimos que se someta al proceso de formación de ley,
PROYECTO DE LEY CREADORA DE LA ORDEN "JORGE BERNABÉ NAVAS CORDONERO", PARA LOS ESCULTORES NICARAGÜENSES.
ALGUNOS DATOS BIOGRÁFICOS DE JORGE NAVAS CORDONERO
Jorge Navas nació en Granada, Nicaragua el II de junio de 1874, fue un escultor nicaragüense considerado el más importante representante de esta rama artística y uno de los mayores exponentes de la escultura centroamericana durante la primera mitad del Siglo XX. Hijo de don Jorge Navas Morales y doña Dolores Cordonero. Fallece en su ciudad natal el 14 de agosto de 1968.
Estudia hasta apenas el quinto grado de primaria y no tuvo la oportunidad de asistir a ninguna escuela de artes ni nacional ni mucho menos internacional. A los 16 años es aprendiz de sastre; pero, por vicisitudes, su padre lo dedica a labrar piedras en la Ermita del panteón; luego, aprende albañilería con el maestro constructor Don Carlos Ferrey, estimulándole en el arte escultórico, y es así que a inicios de 1900, Navas Cordonero, trabajaba la ornamentación de la capilla "Sagrado Corazón de Jesús", en la Iglesia de La Merced, en Granada, cuando recibió la visita pastoral del entonces Obispo de Nicaragua, Monseñor Simeón Pereira y Castellón, quien se impresionó al ver los adelantos en los cimborrios, ángeles, querubines y la cúpula, y se lo trae a catedral a ocuparse por espacio de 25 años en toda su ornamentación. Cabe indicar que trabajo en esculturas por espacio de 65 años (Información extraída del texto Recopilación y notas de Adolfo Isaac Sánchez Salgado)
Navas Barraza expone -sobre su hermano- que entabló una amistad con el Poeta Universal Rubén Darío. Aunque se desconoce la fecha que cruzaron palabras por primera vez; sí es comprobado que le visitaba a diario en su lecho de gravedad por orientación del Obispo, y de ahí la petición de Rubén de Darío: ¿qué hará para él al morir?, y Navas le aseguró: "un león doliente".
APORTES DE JORGE BERNABÉ NAVAS CORDONERO A LA ESCULTURA NACIONAL
Se expone que la Orden que consistirá en una Medalla de Oro al Escultor, debe llevar el nombre del Escultor Jorge Bernabé Navas Cordonero, puesto que es el máximo exponente de la escultura en Nicaragua, labor que está presente en varias ciudades de Nicaragua: León, Managua, Masaya, Granada, Diriomo, Nandaime, Rivas, Jinotepe, San Marcos, Matagalpa, Juigalpa, Waspán, Estelí y otros lugares.
De acuerdo al Libro Inédito de Adolfo Isaac Sánchez Salgado y Yader del Carmen Quintero Aragón, Jorge Bernabé Navas Cordonero nace en el Barrio Hormiguero de la Ciudad de Granada el II de junio de 1874 y fallece el 14 de agosto de 1968. Se considera el más importante representante de esta rama artística en Nicaragua y uno de los mayores exponentes de la escultura centroamericana durante la primera mitad del Siglo XX.
En relación a su persona el obispo leonés Simeón Pereira y Castellón expresó: "Navas Cordonero sé encargó de infundir nueva alma a la Catedral calificada hasta entonces, como "un bello gigante sin aliña", hoy en día declara como "Patrimonio de la Humanidad". Tal como se ha expresado Navas Cordonero contribuyó por espacio de 25 años a la decoración de la Basílica Catedral de la Asunción de María de León de Nicaragua, embelleciéndola con esculturas, decoraciones arquitectónicas y altos relieves de corte neoclásico, tanto en su interior como en el exterior.
Según se extrae del mismo texto, jamás cursó ninguna escuela de artes dentro o fuera del país. Fue discípulo del maestro constructor Carlos Ferrey Aragón quien diseñó la "Capilla de las Ánimas", ubicada en el Cementerio Central de Granada, donde luce como un templo griego en el que está visto como el camposanto museo de Nicaragua.
Sus primeros trabajos se encuentran en la Iglesia La Merced de su ciudad natal, realizados a finales del Siglo XIX e inicios del XX. En esta iglesia Navas Cordonero empezó los trabajos de decoración de la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, bajo la supervisión del párroco Monseñor Víctor Manuel Pérez. Su trabajo también se extiende a la Iglesia Xalteva, en donde esculpió a los cuatro evangelistas que coronan el frontispicio. Igual que otros trabajos en el Sagrario de la Catedral de Granada.
A inicio del Siglo XX, el obispo Simeón Pereira y Castellón realizó una visita pastoral a Granada y el párroco de La Merced, Víctor Manuel Pérez, le mostró los avances en la ornamentación de la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús. Pereira y Castellón quedó impresionado con el trabajo del escultor, que entonces tenía veintiséis años de edad, que con cemento y cal daba vida a las figuras religiosas y a la cúpula.
Posteriormente, en 1903 el obispo interrumpió la labor del escultor en esa iglesia y lo llevó a la ciudad de León para iniciar la decoración de la Catedral en 1904.
En relación con lo anterior, en publicación del Diario La Prensa del 15 de marzo del 2007, se expone que "La Catedral tiene seis leones, dos a cada costado (sur y norte) y un par en el atrio. Estos fueron diseñados por el artista granadino Jorge Navas Cordonero, durante la administración de Monseñor Simeón Pereira. También diseñó la tumba del poeta Rubén Darío, la del propio monseñor Pereira y las imágenes de los Apóstoles, entre otros detalles que tiene la Catedral desde finales del Siglo XIX e inicios del XX.
Según exponen los historiadores, entre ellos Jorge Eduardo Arellano, algunos comentaristas consideran que las obras del artista contribuyeron a sepultar el rencor de antaño entre la Ciudad de León y Granada, aun cuando durante su labor no faltó quien le invitara a retirarse a Granada. René Schick Gutiérrez, años más tarde Presidente de Nicaragua, recordaría que le admiraba con simpatía cuando siendo niño pasaba por ahí y se detenía a contemplar su trabajo.
El obispo seleccionó los arreglos y el escultor a partir de las ideas del eclesiástico los diseñaba, y ejecutaba. Fue el decorador de la Catedral de León. Salvo el Viacrucis, obra pictórica de Antonio Sarria (1884-1951), todos los adornos del magno monumento colonial de Nicaragua fueron obras suyas, según expone Jorge Eduardo Arellano en su obra "La Catedral de León: Patrimonio de la Humanidad y su escultor el granadino Jorge Navas Cordonero.
Algunas esculturas y decoraciones de Navas Cordonero en la Basílica Catedral de la Asunción de León fueron: el León doliente sobre la tumba de Rubén Darío; el monumento y la tumba de Simeón Pereira y Castellón, los cuatro medallones en alto relieve: Jesús entre los doctores, medallón en altorrelieve al fondo de la nave Guadalupe, Medallón Gloria Excelsis Deo (Gloria a Dios en el Cielo), Medallón de la Sagrada Familia, Medallón Natividad de Jesús; unió las torres con el cuerpo central a través de entablamentos, debajo de los cuales esculpió los cuatro hércules (llamados de igual manera Atlantes) que sostienen las campanas; erigió la Inmaculada Concepción de María, colocándola en la parte superior del cuerpo central; los doce apóstoles colocados en nichos endosados a las pilastras que adornan la nave central; los seis leones que resguardan el sacro edificio; la ornamentación y la arquitectura corintia en el interior de la Capilla del Sagrario; siete esculturas y un medallón de relieve en el interior de la Capilla del Sagrario; relieve en la parte exterior de la entrada principal; dos pequeños altares a los lados del altar mayor; cinco altares; cuatro grandes relieves dentro del templo; una fachada del seminario San Ramón; cuatro pequeños relieves en la mesa del Altar Mayor, con los símbolos de los evangelistas; detalle de un Ángel de la capilla del Cristo yacente y Columna, Capitel y parte del altar del Cristo yacente
.
Además de la anterior enumeración de obras en la Catedral de León (en total se contabilizan 53 obras) y según se indica en obras de autores desconocidos, el escultor Navas Cordonero dejó como legado otras obras; así en la Iglesia de Xalteva de Granada 4 esculturas; en la Iglesia de la Merced en esta misma Ciudad 4 esculturas; en carretera hacia El Viejo, la Virgen del Camino; en el cementerio de Granada 7 obras y en la Antigua Catedral de Managua 7 esculturas y decoraciones en altos relieves. Así mismo en la Iglesia San Antonio de Managua 1 obra, en Matagalpa 1 escultura y en Diriomo 5 esculturas.
De acuerdo a lo presentado en la obra de Juan Navas Barraza "Jorge Navas Cordonero: un humilde artista granadino", este escultor sostuvo una clara amistad con el Poeta Rubén Darío aunque se desconoce la fecha exacta en que cruzaron palabra por primera vez. El maestro escultor le confió a su hermano Navas y Barraza las anécdotas siguientes: "Cuando Rubén Darío llegó enfermo a León; Monseñor Pereira lo visitó inmediatamente. Luego me ordenó que todos los días muy tempranito fuera a visitar al Poeta y que lo tuviera informado del estado de su salud. Así todos los días, antes de comenzar mi trabajo iba a saludar al Poeta y a preguntarle cómo había amanecido, para luego informar a Monseñor. Darío me trataba con especial cariño y amistad; siempre me detenía más de la cuenta y al final me decía: "sigo lo mismo, así dígale a Monseñor". Así fue creciendo la amistad de ambos insignes artistas. Otra de las anécdotas que cuenta el Escultor a su hermano sobre Rubén Darío fue la siguiente: En cierta ocasión me llamó a su lado y me preguntó: "Maestro, si yo muero ¿qué pondría usted sobre mi tumba?". Le contesté: "Un león doliente". Él me dijo: "¿Entonces debo encomendarme a San León?". Mi respuesta fue: "No, es tu pueblo querido, tu León que por siempre te llorará". Le cumplí mi palabra. El León llora con una garra sobre el arpa y con otra sostiene un ramo de laurel (fin de la cita de Navas Barraza).
Este mismo autor califica al "León Doliente" como la obra más representativa de Navas Cordonero, misma que está postrada sobre la tumba del Poeta Rubén Darío. Manifiesta que en ocasión del Centenario Dariano en el año 1967, algunas autoridades pensaron en sustituirlo por uno igual de mármol y un experto italiano, después de examinarlo, dijo que: "era una verdadera obra de arte irrepetible" revestido de un toque emotivo más humanizado que el "León moribundo de Lucerna o León herido de Lucerna originario de Suiza el cual le sirvió de modelo. Al respecto dice Sánchez Salgado: "No obstante el modelo, Navas Cordonero le imprimió su alma de artista al humanizar a este León, anciano, cansado y doliente". Ante la posibilidad del cambio el pueblo leonés se opuso, hubo un debate público y la prensa nacional no fue capaz de mencionar el nombre de su autor porque lo desconocía.
En el blogs de Eduardo Pérez Valle, se refieren al escultor como "el artista granadino que sepultó el cerebro de Darío. En esta Edición se pone en
evidencia la genialidad del escultor, que aunque no concluyó sus estudios de educación primaria y jamás asistió a ninguna escuela de arte, fue prolífero desde la herencia artesanal colonial, con sus limitaciones técnicas que superó con creatividad artística intrínseca. Prefirió trabajar con cemento por su plasticidad, lo mezclaba con cal, agua y arena. Para pulir el acabado utilizaba cal y leche de vaca a la que agregaba una tintura de azul de Prusia, logrando darle un aspecto marmóreo.
En la página web del Foro Nicaragüense de Cultural se expone que: "Su obra escultórica es dispersa y difícil de identificar porque carece de firma. Esta opinión va más allá del inventario identificado, pues existieron muchos encargos privados que en sus 65 años de labor escultórica.
Los mismos autores Sánchez Salgado y Quintero Aragón, exponen que el Obispo Oviedo y Reyes opina sobre el Escultor: "tan humilde....como grande en su arte. Creo que no se daba cuenta en lo que hacía como artista...Era tan sencillo que no firmaba sus obras... Decía que lo que valía era la obra, no el autor". Monseñor Enrique Octavio Mejía y Vílchez, Párroco de la Iglesia de la Merced en Granada, en responso a sus exequias dice: "....el que yace en esa caja mortuoria, Don Jorge Navas, puede parangonarse con ventaja con cualquiera de los más grandes artistas que ha producido esta bella tierra nicaragüense. Si hubiera nacido en otros lares, en donde el arte tiene gran valor, su entierro habría sido apoteósico como corresponde el inmenso talento artístico que en él se encerró.
Al referirse a los artistas nicaragüenses, Jorge Eduardo Arellano manifiesta que: "De acuerdo al directorio oficial de Nicaragua en 1923 había una docena de ellos; en León tres de ellos también eran pintores: Juan Bautista Cuadra, Carlos Cuadra Pérez y Arístides Bárcena, seis en Masaya, cuatro en cada una de estas ciudades: Granada, Matagalpa y Chinandega, dos en El Viejo y uno en Niquinohomo. Sin embargo ninguno dejó obra importante, salvo el granadino con una vasta y rica producción, heredero de la tradición colonial, pero desarrollada con cierta originalidad durante su vida y a nivel heroico. Navas, pues, fue nuestro escultor profesional".
En opinión de Sánchez Salgado y Quintero Aragón, Jorge Bernabé Navas Cordonero, es pues el autor de todas esas esculturas y arquitectura decorativa neoclásica de la Catedral de León. Por tanto, su obra, también, es Patrimonio de la Humanidad. Su influencia de escultura en cemento, es motivo de estudio y aplicación por la Escuela de Bellas Artes en Nicaragua y por escultores actuales. Ellos le han calificado como "Padre de la Escultura Nicaragüense", por los estudios de sus obras y legado.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y JURÍDICA
A los proponentes nos parece importante hacer alusión a los aspectos fundamentales sobre la escultura, tomando en cuenta que Jorge Bernabé Navas Cordonero es considerado el Padre de la Escultura Nacional, por las razones que hemos mencionado. En este contexto debemos de considerar que se llama escultura al arte de moldear el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado y a veces el arte de la alfarería.
La escultura se divide en dos grandes ramas, la estatuaria y la ornamental, según represente la forma humana y exprese las concepciones suprasensibles del hombre o se ocupe en reproducir artísticamente los demás seres de la naturaleza, animales o vegetales. Los materiales que tradicionalmente se utiliza para la escultura es la arcilla que puede ser blanca, siendo uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre por ser fácil de modelar y no necesitar de utensilios especiales, ya que se pueden utilizar simplemente las manos, la piedra que se caracteriza por encontrarse abundantemente en la naturaleza.
Para manejar la piedra se necesitan herramientas especiales. Las piedras más comunes en la escultura son: piedra caliza, mármol, arenisca, alabastro, granito, basalto, diorita y otras piedras duras. También se utiliza el hierro que es un metal para hacer esculturas, mediante distintas técnicas de trabajo. Estas son: repujado, forja, soldadura eléctrica, soldadura autógena. De igual manera se hace uso de la madera considerada un material muy apreciado por los escultores, por sus propiedades físicas y buenos resultados.
Por otro lado hemos de mencionar que de conformidad con las disposiciones establecidos en la Constitución Política de la República de Nicaragua, es deber del Estado promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional, sustentada en la participación creativa del pueblo. Los nicaragüenses tenemos derecho a la educación y a la cultura. La educación se fundamenta en nuestros valores nacionales; en el conocimiento de nuestra historia, de la realidad, de la cultura nacional y universal; en el desarrollo constante de la ciencia y de la técnica; esto cultiva los valores propios del nuevo nicaragüense.
Por ello, el Estado apoyará la cultura nacional en todas sus expresiones, sean de carácter colectivo o de creadores individuales. Debiendo procurarles a los ciudadanos los medios necesarios para crear y difundir sus obras y proteger sus derechos de autor.
Así mismo es una atribución de la Asamblea Nacional crear órdenes honoríficas y distinciones de carácter nacional. Por lo que cabe aprobar el
PROYECTO DE LEY CREADORA DE LA ORDEN "JORGE BERNABÉ NAVAS CORDONERO" PARA LOS ESCULTORES NICARAGÜENSES.
No cabe duda que al hablar del desarrollo de la escultura nacional, es indispensable hacer alusión a Jorge Bernabé Navas Cordonero, del que ya hemos mencionado su importante obra.
Por lo antes expuesto y con fundamento en el numeral I) del artículo 140, numeral I del artículo 138, así como los artículos 58, 117, 126, 127, todos de nuestra Constitución Política y los artículos 14 numeral 2, 102 y 103 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, incorporadas sus reformas sometemos a consideración de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa de Ley Creadora de la Orden "Jorge Bernabé Navas Cordonero", para los escultores nicaragüenses.
Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social
.
INICIO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA DIECIOCHO DE OCTUBRE DEL 2016, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (TRIGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA)
PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Continuamos con la Orden del Día N
o
.1, remitimos a los diputados y diputadas al PUNTO III. DEBATES DE DICTÁMENES DE LEYES Y DECRETOS. Punto 3.3:
LEY CREADORA DE LA ORDEN "JORGE BERNABÉ NAVAS CORDONERO" PARA ESCULTORES NICARAGÜENSES
.
Le pedimos a la Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, la diputada Maritza Espinales que nos lea el dictamen.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Previo a que la diputada Maritza Espinales lea el dictamen, queremos saludar y dar la bienvenida a familiares de don Jorge Bernabé Navas Cordonero, que ellos están presentes y son la arquitecta Nora Navas, el licenciado Jorge Navas, el señor David Navas Valle, la doctora Gretel Navas, la señora María Mercedes y César Navas, Jorge Bernabé, ellos son nietos, el doctor Jorge Isaac Sánchez, y el que fue el compilador de la obra de Jorge Bernabé Navas Cordonero, y también Yader Quintero bisnieto del señor Navas Cordonero.
A todos les damos la más cordial bienvenida.
DIPUTADA MARITZA ESPINALES:
Buenos días Presidenta por la Ley, Iris Montenegro, Junta Directiva, diputadas y diputados.
Managua, 28 de septiembre del 2016
Diputada
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
Primer Secretaria
Asamblea Nacional
Su despacho
Honorable Diputada Palacios:
En mi calidad de Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, tengo a bien remitirle Informe y Dictamen del
"PROYECTO DE LEY QUE CREA LA ORDEN JORGE BERNABÉ NAVAS CORDONERO PARA LOS ESCULTORES NICARAGÜENSES", dictaminada con el nombre de "PROYECTO DE LEY QUE CREA LA ORDEN "JORGE BERNABÉ NAVAS CORDONERO" PARA ESCULTORES Y ESCULTORAS
", firmado y rubricado por los Honorables diputados que conforman esta comisión.
Se acompaña al original las copias y el soporte electrónica correspondiente, de conformidad con lo estipulado en la Ley N
o
.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.
Sin otro particular por el momento, le saludo.
Atentamente,
DIP. MARITZA DEL SOCORRO ESPINALES
Presidenta
Managua, 21 de septiembre del 2016
INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN
Licenciada
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
Presidenta por la Ley
Asamblea Nacional
Su Despacho
Honorable Diputada Montenegro:
Los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, recibimos de la Primer Secretaría de este Poder del Estado, el proyecto de
"LEY QUE CREA LA ORDEN JORGE BERNABÉ NAVAS CORDONERO PARA LOS ESCULTORES NICARAGÜENSES",
con número de Registro 20168810, con el fin de dictaminarlo, previa a la realización de las consultas correspondientes, de acuerdo con las atribuciones establecidas en la Constitución Política, artículos 138, numeral 1), Ley N°.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, incorporadas sus reformas, por lo que nos hemos reunido para analizar, revisar y aprobar el Informe de Consulta y Dictamen respectivo.
I.
INFORME
1.1. OBJETO DEL PROYECTO
Este Proyecto de Ley tiene por objeto crear una distinción especial, que deberá denominarse Orden Jorge Bernabé Navas Cordonero", para distinguir a las personas que se han dedicado a la escultura en Nicaragua o en su representación, en cualquiera de sus expresiones y que con sus obras se han destacado tanto a nivel nacional como internacionalmente, poniendo en alto el nombre de nuestro país.
1.2.
ASPECTOS A RESALTAR SOBRE JORGE BERNABÉ NAVAS
Los datos biográficos, así como la exposición sobre las diferentes esculturas que Jorge Bernabé que son de su autoría, ha sido realizada con la colaboración de la familia de un humilde hombre y estos a su vez se han dedicado a investigar y escribir las líneas que les exponemos a continuación.
Jorge Bernabé Navas Cordonero fue un artista nato que nunca asistió a una escuela de bellas artes; un hombre sencillo, de alma noble y sensible, del pueblo; tan humilde que nunca se preocupó de firmar sus obras por considerar que lo importante eran ellas y no el autor, rehusándose a recibir publicidad y reconocimientos en vida, lo cual no impidió el reconocimiento de su arte por personajes ilustres de nuestra historia, como nuestro Poeta Universal Rubén Darío, cuya sonrisa conoció en 1907, perdurando esta amistad hasta su muerte, el Ex Presidente René Schick, quien fue su admirador desde niño; un escultor autodidacta, que habiendo aprobado hasta el quinto grado, fue capaz de entender e interpretar el arte y desarrollar el suyo propio, perfeccionándolo a partir de su propia práctica; un artista innovador, que superó sus limitaciones técnicas con su natural creatividad artística, eligiendo el cemento por su plasticidad, el cual mezclaba con arena, cal y agua, puliendo su acabado con cal, leche de vaca y una tintura de azul de Prusia, logrando una apariencia marmórea; determinado al punto de haber incluido al primer Obispo de Nicaragua y luego de León, Simeón Pereira y Castellón en una de sus obras sin habérselo consultado; fuerte, habiendo hecho su última escultura a la edad de 79 años de edad, con el apoyo de su hijo Juan José -también escultor- porque ya padecía problemas serios en su vista; lúcido, habiendo vivido hasta los 93 años de edad; un hombre decidido y tenaz, que en medio de su humildad dejó un legado escultórico altamente representativo que enaltece a Nicaragua; accesible, su arte estuvo al alcance de las personas que lo solicitaban sin importar su condición social o económica.
Sus esculturas y su ornamentación se encuentran dispersas en todo el territorio nacional y aunque carecen de firma, a todas ellas las identifica el estilo propio y la técnica de trabajo de su creador.
El Comisionado en retiro de la PN, Francisco Javier Bautista Lara, dice de Navas Cordonero, es su rostro mezcla de indio, mestizo y mulato nandaimeño con un lunar sobre el labio superior, pelo crespo y negro, cuerpo robusto y estatura mediana. (Érase una vez la gente que construyó y decoró esa majestuosa catedral, Managua 11/7/2011).
1.2.1. Algunos datos biográficos de Jorge Navas Cordonero
Según su autobiografía, rescatada por su hijo (escultor también) Juan José Navas Ramírez y contenida en el libro que escribió su hermano, Juan Navas Barraza titulado "Jorge Navas Cordonero: un humilde artista granadino (Breve historia de su vida y obras)", Jorge Bernabé nace en el barrio El Hormiguero de Granada, Nicaragua, el 11 de junio de 1874, siendo un escultor autodidacta que sólo aprobó hasta el quinto grado. Hijo de don Jorge Navas Morales -músico y constructor- y Josefa Dolores Cordonero -ama de casa-, fallece en su ciudad natal el 14 de agosto de 1968.
Habiendo dejado los estudios, a los 16 años su padre lo puso a aprender el oficio de la sastrería, el cual ejerció durante un tiempo. Luego, por vicisitudes lo dedicó a labrar piedras en la Ermita del Panteón, dejándolo después en manos del maestro albañil don Carlos Ferrey, quien aprovechando su inclinación al arte, lo dedicó únicamente al desarrollo del mismo.
A los 20 años hizo sus primeros trabajos: los cuatro evangelistas que adornan la techumbre en la iglesia de Xalteva, y en la de Diriomo, San José, la Virgen de Candelaria y San Simeón, obras que reelaboró después con la ayuda de su hijo Juan José, por haberse dañado con el tiempo.
Según le refirió el escultor a su hermano Juan, nunca tuvo un taller formal; trabajó en el claustro de la Catedral de León, y en su casita de Granada. Su único alumno fue su hijo Juan José -quien aún vive-, quien trabajó un tiempo con él, abandonando el oficio para dedicarse a su profesión de contador.
A inicios de 1900, Navas Cordonero, trabajaba la ornamentación de la capilla "Sagrado Corazón de Jesús", en la iglesia de La Merced, en Granada, cuando recibió la visita pastoral del entonces Obispo de Nicaragua Monseñor Simeón Pereira y Castellón, quien se impresionó al ver los adelantos en los cimborrios, ángeles, querubines y la cúpula y se lo trae a catedral a ocuparse por espacio de 25 años en toda su ornamentación. Cabe indicar que trabajó en esculturas por espacio de 65 años (Información extraída del texto Recopilación y notas de Adolfo Isaac Sánchez Salgado)
1.2.2. Aportes de Jorge Bernabé Navas Cordonero a la escultura nacional
De acuerdo a lo manifestado en el Libro Inédito de Adolfo Isaac Sánchez Salgado y Yader del Carmen Quintero Aragón, Jorge Bernabé Navas Cordonero, nace en el Barrio Hormiguero de la Ciudad de Granada el 11 de junio de 1874 y fallece el 14 de agosto de 1968. Se considera el más importante representante de esta rama artística en Nicaragua y uno de los mayores exponentes de la escultura centroamericana durante la primera mitad del Siglo XX.
Con relación a su persona el obispo leonés Simeón Pereira y Castellón expresó: "Navas Cordonero se encargó de infundir nueva alma a la Catedral calificada hasta entonces como "un bello gigante sin alma", hoy en día declarada como "Patrimonio de la Humanidad". Tal como se ha expresado Navas Cordonero contribuyó por espacio de 25 años a la decoración de la Basílica Catedral de la Asunción de María de León de Nicaragua, embelleciéndola con esculturas, decoraciones arquitectónicas y altos relieves de corte neoclásico, tanto en su interior como en el exterior.
Se expone en el libro de Adolfo Isaac Sánchez Salgado y Yader del Carmen Quintero Aragón, "jamás cursó ninguna escuela de artes dentro o fuera del país. Fue discípulo del maestro constructor Carlos Ferrey Aragón quien diseñó la "Capilla de las Ánimas", ubicada en el Cementerio Central de Granada, donde luce como un templo griego en el que está visto como el camposanto museo de Nicaragua".
Según refiere en su libro Navas Barraza, en los albores del Siglo XX, Navas Cordonero ornamentaba la capilla "Sagrado Corazón de Jesús" en la iglesia de La Merced bajo la supervisión del párroco Monseñor Víctor Manuel Pérez, quien quiso mostrársela al Obispo de Nicaragua, Monseñor Simeón Pereira y Castellón en su visita pastoral a Granada. La obra iba ya bastante adelantada.
"Desde el cimborrio, ángeles y querubines parecían sonreír a Monseñor Pereira, mientras un modesto jovenzuelo de poco más de 20 años, con cemento, cuchara, buriles y cinceles, estaba dándoles vida, haciéndoles saltar, del papel que tenía por delante a la cúpula de la capilla, donde tomaban forma, alma, posición y vida imperecedera".
En 1903, una vez terminada la obra, el Obispo de Nicaragua prorrumpió en elogios para la misma, para el cura que la eligió y para el artista que la había ejecutado, tomando allí mismo la decisión de llevárselo para León, a fin de que le pusiera el alma a su hermosa catedral, a partir de 1904.
En relación con lo anterior, en publicación del Diario La Prensa del 15 de marzo del 2007, se expone que "La Catedral tiene seis leones, dos a cada costado (sur y norte) y un par en el atrio. Éstos fueron diseñados por el artista granadino Jorge Navas Cordonero, durante la administración de Monseñor Simeón Pereira. También diseñó la tumba del poeta Rubén Darío, la del propio monseñor Pereira y las imágenes de los Apóstoles, entre otros detalles que tiene la Catedral desde finales del Siglo XIX e inicios del XX.
Explica Navas Barraza en su libro, escritores, historiadores y comentaristas, entre ellos Jorge Eduardo Arellano y Francisco Javier Bautista Lara, las obras del artista contribuyeron a sepultar el rencor de antaño entre la ciudad de León y Granada, aun cuando durante su labor no faltó quien le invitara a retirarse a Granada. René Schick Gutiérrez, años más tarde presidente de Nicaragua, recordaría que le admiraba con simpatía cuando siendo niño pasaba por ahí y se detenía a contemplar su trabajo.
El obispo seleccionó los arreglos y el escultor a partir de las ideas del eclesiástico los diseñaba, y ejecutaba. Fue el decorador de la Catedral de León. Salvo el Viacrucis, obra pictórica de Antonio Sarria (1884-1951), todos los adornos del magno monumento colonial de Nicaragua fueron obras suyas, según expone Jorge Eduardo Arellano en su obra "La Catedral de León: Patrimonio de la Humanidad y su escultor el granadino Jorge Navas Cordonero".
De las investigaciones realizadas y de lo manifestado por su familia, podemos decir que algunas esculturas y decoraciones de Navas Cordonero en la Basílica Catedral de la Asunción de León fueron: el León doliente sobre la tumba de Rubén Darío; el monumento y la tumba de Simeón Pereira y Castellón, los cuatro medallones en alto relieve: Jesús entre los doctores, medallón en altorrelieve al fondo de la nave Guadalupe, Medallón Gloria Excelsis Deo (Gloria a Dios en el Cielo), Medallón de la Sagrada Familia, Medallón Natividad de Jesús; unió las torres con el cuerpo central a través de entablamentos, debajo de los cuales esculpió los cuatro hércules (llamados de igual manera Atlantes) que sostienen las campanas; erigió la Inmaculada Concepción de María, colocándola en la parte superior del cuerpo central; los doce apóstoles colocados en nichos endosados a las pilastras que adornan la nave central; los leones que resguardan el sacro edificio; la ornamentación y la arquitectura corintia en el interior de la Capilla del Sagrario; siete esculturas y un medallón de relieve en el interior de la Capilla del Sagrario; relieve en la parte exterior de la entrada principal; dos pequeños altares a los lados del altar mayor; cinco altares; cuatro grandes relieves dentro del templo; una fachada del seminario San Ramón; cuatro pequeños relieves en la mesa del Altar Mayor, con los símbolos de los evangelistas; detalle de un Ángel de la capilla del Cristo yacente y Columna, Capitel y parte del altar del Cristo yacente.
En su autobiografía, contenida en el libro de su hermano Juan, Navas Cordonero escribe:
"Trabajé durante 1889 hasta 1954, sin éxitos ni fracasos. El número de obras que hice no lo recuerdo. Lo único que sé es que son incontables. Estudié muchas obras de arquitectura y escultura que puso en mis manos Monseñor Pereira y Castellón".
Refiere Navas Barraza que hasta su humilde casita de Granada llegaban a buscarlo su larga y extensa clientela de toda la República
. "Él sólo pedía uno o varios retratos de la persona a quien representaría en la estatua, las dimensiones de la misma, los rasgos característicos y personales, peso, etc. Con estos datos, su dibujante -Orlando Lacayo Poessy en los últimos años-
hacía una composición artístico-panorámica bajo su dirección. Si el cliente le daba su aprobación, el proyecto comenzaba a tomar vida".
El inventario de sus obras, que elaboró a solicitud de su amigo Manuel Leiva y Leiva, además de las ya mencionadas, comprende las siguientes: trabajos de ornamentación y esculturas en la iglesia La Merced en Granada; un altar en La Recolección y dos esculturas en el cementerio de León; obras para amigos de León, Managua, Masaya, Granada, Diriomo, Nandaime, Rivas, Jinotepe, San Marcos, Matagalpa, Juigalpa, Waspán, Estelí y otros lugares, donde hizo mausoleos, imágenes, altares, etc. En su natal Granada, una de sus obras de más valor es el altar de Jesús de la Buena Esperanza en la capilla de Catedral.
Refiere también que cuando se estaba construyendo la anterior Catedral de Managua,
"lo llamó su amigo el Arzobispo Monseñor Lezcano, para encomendarle la confección de las estatuas de Isabel La Católica, Cristóbal Colón, Francisco Hernández de Córdoba, Fray Bartolomé de las Casas, Arcediano, José Antonio Lezcano Morales y Fray Antonio Margil, misionero franciscano, con las cuales se adornó los exteriores de la Catedral".
Otras obras olvidadas en su autobiografía por el escultor, son: la estatua de La Madre en Matagalpa, un Cristo en la parte superior de la Basílica de San Antonio en Managua (destruido por el terremoto); y una enorme cantidad de estatuas para tumbas y mausoleos en muchos panteones de Nicaragua.
Su hija Mercedes Navas de Torres le expresó a Navas Barraza que otras obras en el Panteón de Granada son: familia Figueroa-Mora, un ángel y relieves; Pedro Guerrero Castillo, un Jesús de Buena Esperanza; Carmela Noguera, un Cristo; J. Tomás Castillo, San Luis Gonzaga; familia Malespín, una Virgen de la Dolorosa.
Frecuentemente ejecutaba varios trabajos simultáneamente y había que ver el cariño con que se paseaba ante ellos, acariciándolos como un padre hace con sus hijos tiernos, retocándole la nariz a uno, la oreja a otro, el cuello al de más allá y así con todos. Ninguna obra escapaba a su cuidadosa revisión. Cuando daba una obra por terminada, había llegado al grado mayor de perfeccionamiento que él le podía dar.
Con respecto a su predilección por el cemento, le contó a su hermano que en cierta ocasión llegó un señor extranjero a verlo trabajar durante varios días, y resultó ser un notable escultor francés -cuyo nombre no pudo recordar-, quien se le presentó y le dijo que su estilo era muy particular y original, puesto que plasmaba sus obras yendo de adentro para afuera, completamente a la inversa de como procedían los escultores de todos los tiempos: de afuera hacia adentro.
De acuerdo a lo presentado en la obra de Juan Navas Barraza "Jorge Navas Cordonero: un humilde artista granadino", sostuvo una clara amistad con el Poeta Rubén Darío. El maestro escultor le confió a su hermano Navas y Barraza las anécdotas siguientes: "Cuando Rubén Darío llegó enfermo a León; Monseñor Pereira lo visitó inmediatamente.
Luego me ordenó que todos los días muy tempranito fuera a visitar al Poeta y que lo tuviera informado del estado de su salud. Así todos los días, antes de comenzar mi trabajo iba a saludar al Poeta y a preguntarle cómo había amanecido, para luego informar a Monseñor. Darío me trataba con especial cariño y amistad; siempre me detenía más de la cuenta y al final me decía: "sigo lo mismo, así dígale a Monseñor". Así fue creciendo la amistad de ambos insignes artistas. Otra de las anécdotas que cuenta el Escultor a su hermano sobre Rubén Darío fue la siguiente: En cierta ocasión me llamó a su lado y me preguntó: "Maestro, si yo muero ¿qué pondría usted sobre mi tumba?". Le contesté: "Un león doliente". Él me dijo: "¿Entonces debo encomendarme a San León?". Mi respuesta fue: "No, es tu pueblo querido, tu León que por siempre te llorará". Le cumplí mi palabra. El León llora con una garra sobre el arpa y con otra sostiene un ramo de laurel (fin de la cita de Navas Barraza).
El mismo autor califica al "León Doliente" como la obra más representativa de Navas Cordonero, misma que está postrada sobre la tumba del Poeta Rubén Darío. Manifiesta que en ocasión del Centenario Dariano en el año 1967, algunas autoridades pensaron en sustituirlo por uno igual de mármol y un experto italiano, después de examinarlo, dijo que: "era una verdadera obra de arte irrepetible" revestido de un toque emotivo más humanizado que el "León moribundo de Lucerna o León herido de Lucerna originario de Suiza el cual le sirvió de modelo. Al respecto dice Sánchez Salgado: "No obstante el modelo, Navas Cordonero le imprimió su alma de artista al humanizar a este León, anciano, cansado y doliente". Ante la posibilidad del cambio el pueblo leonés se opuso, hubo un debate público y la prensa nacional no fue capaz de mencionar el nombre de su autor porque lo desconocía.
Juan Navas Barraza relata en su libro que a su hermano Jorge -cuando hacía la tumba de Darío- lo embargaba el dolor y la emoción angustiosa que experimentaba por la muerte del poeta, cuyo rostro parecía estar mirándolo y recordándole su promesa. El artista quiso que el León en la tumba del poeta eternizara la expresión de dolor del poeta al abandonar este mundo, y la dolorosa angustia del pueblo leonés al perder al más grande y noble de sus hijos.
En el blogs de Eduardo Pérez Valle, se refieren al escultor como "el artista granadino que sepultó el cerebro de Darío". En esta Edición se pone en evidencia la genialidad del escultor, que aunque no concluyó sus estudios de educación primaria y jamás asistió a ninguna escuela de arte, fue prolífero desde la herencia artesanal colonial, con sus limitaciones técnicas que superó con creatividad artística intrínseca. Prefirió trabajar con cemento por su plasticidad, lo mezclaba con cal, agua y arena. Para pulir el acabado utilizaba cal y leche de vaca a la que agregaba una tintura de azul de Prusia, logrando darle un aspecto marmóreo.
Navas Barraza refiere que -durante su investigación- su pregunta hecha a universitarios en el atrio de la Catedral de León
"¿quién hizo la tumba de Rubén Darío? ¿Quién hizo los doce apóstoles?
, tuvo finalmente la respuesta que buscaba en Monseñor Isidro Oviedo y Reyes, quien le dijo:
"los hizo un hombrecito, negrito, bajito, insignificante, pinolero puro, tan humilde en su persona como grande en su arte. Creo que no se daba cuenta de lo que hacía como artista, pues trabajaba por día como cualquier peón. Era tan sencillo que no firmaba sus obras, exponiéndose a que alguien se las apropiara. Decía que lo que valía era la obra, no el autor".
Agrega que -siendo su hermano-, le impresionó mucho la oración pronunciada por el Canónigo Monseñor Enrique Octavio Mejía y Vílchez, de la iglesia La Merced de Granada, en su funeral:
"el que yace en esa caja mortuoria, don Jorge Navas, puede parangonarse con ventaja con cualquiera de los más grandes artistas que ha producido esta bella tierra nicaragüense. Si hubiera nacido en otros lares, en donde el arte tiene gran valor, su entierro habría sido apoteósico, a como corresponde al inmenso talento artístico que en él se encerró. En otros lugares no serían sólo esas campanas las que lloraran su muerte, sino también los clarines, los cañones, las bandas militares. Quizás aquí mismo, si hubiera sido rico, esta iglesia estaría llena de grandes señores y grandes damas rindiendo tributos, no al talento sino al dinero y mi voz quedaría opacada por otras muchas voces más sabias y más autorizadas. Tenía cincuenta años de haberlo conocido. Era yo un niño aún, estudiante del Colegio de los Hermanos Cristianos, y mi vocación religiosa guiaba mis pasos con frecuencia hacia la Catedral de León, a veces hasta la parte trasera de la iglesia. Allí estaba, entonces, el joven Navas entregado a su arte, cincelando, modelando, plasmando las bellísimas estatuas que adornan la Catedral".
Su trabajo me atraía irresistiblemente porque sentía en mí especial amor por la arquitectura y por la escultura. Admiraba sus obras: los hércules que sostienen la campana mayor, la tumba de Rubén Darío, la tumba de Monseñor Pereira y Castellón y tantas otras. Esta misma iglesia muestra la grandeza de su arte. Las huellas de sus manos privilegiadas se conservan en la ornamentación de la capilla y en la tumba del Padre Pérez.
Pero el maestro Navas nació, vivió y trabajó para Nicaragua y aquí el arte vale aún muy poco. Fue humilde toda su vida, muy humilde; hoy tiene ya su asiento en la Gloria del Señor, que es la Patria de los pobres y humildes de corazón, la Patria donde los humildes ocupan los primeros puestos. Por la misericordia de Dios, descanse en paz. Amén.
Al referirse a los artistas nicaragüense, Jorge Eduardo Arellano manifiesta que: "De acuerdo al directorio oficial de Nicaragua en 1923 había una docena de ellos; en León tres de ellos también eran pintores: Juan Bautista Cuadra, Carlos Cuadra Pérez y Arístides Bárcena, seis en Masaya, cuatro en cada una de estas ciudades: Granada, Matagalpa y Chinandega, dos en El Viejo y uno en Niquinohomo. Sin embargo ninguno dejó obra importante, salvo el granadino con una vasta y rica producción, heredero de la tradición colonial, pero desarrollada con cierta originalidad durante su vida y a nivel heroico. Navas, pues, fue nuestro escultor profesional".
En opinión de Sánchez Salgado y Quintero Aragón, Jorge Bernabé Navas Cordonero, es pues el autor de todas esas esculturas y arquitectura decorativa neoclásica de la Catedral de León. Por tanto, su obra, también, es Patrimonio de la Humanidad. Su influencia de escultura en cemento, es motivo de estudio y aplicación por la Escuela de Bellas Artes en Nicaragua y por escultores actuales. Ellos le han calificado como "Pionero de la Escultura Nicaragüense", por los estudios de sus obras y legado.
II.
INTANCIAS Y PERSONALIDADES CONSULTADAS
Las instancias consultadas, que consideramos están relacionadas con el quehacer de los artistas escultores y con la participación de Jorge Bernabé Navas Cordonero fueron las siguientes:
·
Instituto Nicaragüense de Cultura (INC). Dirección General.
·
Escuela Nacional de Artes Plásticas "Rodrigo Peñalba".
·
Asociación de Promotores de la Cultura de Nicaragua (APC). Lic. Emilia Torres, Presidenta.
·
Fundación para el Arte (Funarte) en Estelí.
·
Fundación Casa de los Tres Mundos (Granada).
·
Unión Nicaragüense de Artistas Plásticos (UNAP).
·
Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. Dr. Jorge Eduardo Arellano, Secretario.
·
Poeta y escritor Adolfo Isaac Sánchez Salgado que junto con Yader del Carmen Quintero Aragón, han investigado la vida y obra de Jorge Navas Cordonero (compiladores).
·
Familia del Señor Jorge Bernabé Navas Cordonero.
De inicio es meritorio mencionar que todas las instancias consultadas estuvieron de acuerdo con el objeto del Presente Proyecto de Ley, denotando la necesidad de otorgarle un reconocimiento a todas aquellas personas que han dedicado su vida y trabajo al arte y de manera especial a la escultura, por un lado y por el otro, han estado de acuerdo en denominar a la Orden con el reconocimiento a Jorge Bernabé Navas Cordonero.
Cabe mencionar que las observaciones, aportes y comentarios recibidos para este Proyecto de Ley se han tomado en cuenta en la redacción del Informe, en cada uno de sus aspectos.
III.
FUNDAMENTACIÓN Y CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN
De acuerdo con los principios establecidos en la Constitución Política de la República de Nicaragua, es deber del Estado promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional, sustentada en la participación creativa del pueblo. Los nicaragüenses tenemos derecho a la educación y a la cultura. Los trabajadores tenemos derecho a nuestra formación cultural, científica y técnica; las que el Estado facilitará mediante programas especiales. La educación se fundamenta en nuestros valores nacionales; en el conocimiento de nuestra historia, de la realidad, de la cultura nacional y universal y en el desarrollo constante de la ciencia y de la técnica; esto cultiva los valores propios del nuevo nicaragüense.
Por ello, el Estado apoyará la cultura nacional en todas sus expresiones, sean de carácter colectivo o de creadores individuales. Debiendo procurarles a los ciudadanos los medios necesarios para crear y difundir sus obras y proteger sus derechos de autor. Así mismo es su obligación proteger el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico, cultural y artístico de la nación y promover su conocimiento.
De igual forma es meritorio mencionar que la Asamblea Nacional, ha creado Órdenes y es la facultada para otorgarles, entre otras: la Orden José Dolores Estrada, Batalla de San Jacinto; La Orden Cultural "José de la Cruz Mena", la Orden de la Libertad "Pedro Joaquín Chamorro Cardenal", la Orden de la Asamblea Nacional 4 de mayo Día de la Dignidad Nacional y la Medalla de Honor de la Asamblea Nacional, la Orden Rodrigo Peñalba para los artistas plásticos.
Es obligación constitucional del Estado, promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional, sustentada en la participación creativa del pueblo. El Estado debe apoyar la cultura nacional en todas sus expresiones, sean de carácter colectivo o de creadores individuales. Así mismo la creación artística y cultural es libre e irrestricta. Los trabajadores de la cultura tienen plena libertad de elegir formas y medios de expresión. Debiéndose facilitarles los medios necesarios para crear y difundir sus obras y difundir sus derechos de autor, reconociendo y premiando su trayectoria artística.
La Asamblea Nacional tiene la facultad o atribución de crear órdenes honoríficas y distinciones de carácter nacional. En este caso que nos ocupa deseamos resaltar la contribución al arte nicaragüense, especialmente en el ámbito de la escultura reconociendo la labor de Jorge Bernabé Navas Cordonero, por lo méritos que hemos dejado en líneas anteriores (pueden existir otros más). A través del humilde escultor, de quien se dice al mencionar las obras apostólicas en la Catedral de León, que "su labor fue ardua y difícil, ya que las imágenes fueron talladas en piedra" y reconocer el enorme legado que nos han dejado otros artistas desde Toribio Jerez, Alonso León Caldera, Justina Baca Calleja, Genaro Amador Lira, fundador de la Escuela Nacional de Bellas Arte, Fernando Saravia, Ernesto Cardenal, entre otros.
Conviene expresar que es función del Ministerio de Educación, del Consejo Nacional de Universidades y de las Escuelas de Bellas Artes, en el ámbito de sus respectivas competencias divulgar y promover el conocimiento y estudio de la obra y la vida de Jorge Navas Cordonero, siendo parte de nuestra cultura nacional.
IV.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN
La Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, una vez analizado el contenido y el objeto del Proyecto en estudio, por las apreciaciones antes hechas y con fundamento en el artículo 138 numeral 15 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos relacionados en la Ley N°.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, incorporada sus Reformas, especialmente lo estipulado en los 33 numeral 37, artículos 54, numeral 1, 110, 111, 112 y 114, emitimos
DICTAMEN FAVORABLE
al
"PROYECTO DE LEY QUE CREA LA ORDEN JORGE BERNABÉ NAVAS CORDONERO PARA LOS ESCULTORES NICARAGÜENSES".
Solicitamos al Honorable Plenario la aprobación del mismo con el nombre de
"PROYECTO DE LEY QUE CREA LA ORDEN "JORGE BERNABÉ NAVAS CORDONERO" PARA ESCULTORES Y ESCULTORAS
", tomando en cuenta que no se opone a la Constitución Política de Nicaragua, Leyes Constitucionales, ni a los Instrumentos Internacionales de los que Nicaragua es Estado Parte.
Sin más a que hacer referencia, aprovechamos la ocasión para saludarles.
Atentamente,
DIP. MARITZA DEL SOCORRO ESPINALES DIP. MARIO VALLE DÁVILA
PRESIDENTA
VICEPRESIDENTE
DIP. JOSÉ RAMÓN SARRIA DIP. ALBA GONZÁLEZ TÓRREZ
MIEMBRO MIEMBRO
DIP. MARÍA MANUELA SACASA SELVA DIP. ÁNGELA ESPINOZA TÓRREZ
MIEMBRO MIEMBRO
DIP. WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO DIP. FÁTIMA ESTRADA TORRES
MIEMBRO MIEMBRO
DIP. ARTURO VALDEZ ROBLETO DIP. JASSER MARTÍNEZ MONTOYA
MIEMBRO MIEMBRO
DIP. SORAYA ACEVEDO PICADO DIP. MARLON URBINA
MIEMBRO MIEMBRO
DIP. SANTIAGO ABURTO OVANDO
MIEMBRO
Quiero expresar, que este dictamen ha sido respaldado por consenso y unanimidad, solicito el respaldo en el plenario de cada uno de los diputados y diputadas porque el día de hoy hacemos un reconocimiento a este gran escultor, gran talento que Dios permitió que naciese en la amada y libre Nicaragua.
Es un reconocimiento a cada uno de los escultores al arte y a nuestro pueblo.
Gracias.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Gracias, diputada Maritza Espinales.
Pasamos entonces a la discusión en lo general del dictamen presentado sobre el Proyecto de Ley que Crea la Orden Jorge Bernabé Navas Cordonero para los Escultores y Escultoras
Hará uso de la palabra la diputada Auxiliadora Martínez.
DIPUTADA AUXILIADORA MARTÍNEZ:
Muchas gracias, compañera Presidenta.
Quiero trasmitirles que en Granada y de manera particular en los familiares que le sobreviven al escultor, al maestro Jorge Bernabé Navas hay mucha satisfacción y agradecimiento por esta iniciativa de ley de crear la Orden Jorge Bernabé Navas Cordonero para distinguir a las personas que se han dedicado a la escultura en Nicaragua.
El maestro Navas Cordonero, granadino auténtico del Barrio El Hormiguero, autodidacta, su número de obras son incontables en distintos lugares del país, en Granada podemos apreciarlas en la iglesia Xalteva, iglesia La Merced, La Catedral, iglesia de Diriomo, iglesia de Nandaime, San Marcos, Masaya, Rivas, Juigalpa, Waspán, en Estelí entre otras ciudades, destacándose los veinticinco años que trabajó en la Catedral de la Asunción de León bajo la supervisión de Monseñor Simón Pereira y Castellón donde se destacan sus obras más importantes, entre ellas el León doliente sobre la tumba de Rubén Darío, el monumento a la tumba de Monseñor Simón Pereira y Castellón, la Inmaculada Concepción, Los Doce Apóstoles, los leones del atrio de La Catedral entre otras obras.
Dentro de su autobiografía, se destaca su amistad cercana al nuestro gran poeta Rubén Darío.
Cierro mi intervención reiterando nuestras muestras de agradecimiento del pueblo de Granada por esto merecido reconocimiento al maestro y escultor Jorge Bernabé Navas Cordonero y pido a los honorables diputados y diputadas de esta Asamblea Nacional, su respaldo unánime a esta iniciativa de ley.
Muchas gracias, Presienta.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Muchas gracias, diputada Auxiliadora Martínez.
Hará uso de la palabra la diputada María Gilma Rosales.
DIPUTADA MARÍA GILMA ROSALES:
Muy buenos días, honorable Junta Directiva, compañeras, compañeros.
Nicaragua es arte, es cultura y se refleja en las manos de tantos escultores, artistas nicaragüenses que son natos, que no han pasado por una escuela como en este caso el artista Jorge Navas Cordonero, una honra, un mérito para Nicaragua entera, no es de Granada, es de Nicaragua.
Tome la palabra porque también quiero hablar en nombre de todos esos escultores que con la sabiduría del creador han sabido pulir con sus manos maravillosas tantas obras que son reconocidas en los diferentes espacios, lugares de este país y fuera de él. Un reconocimiento a todos esos artesanos, escultores y desde luego al que hoy estamos haciendo todos los méritos con la creación de esta orden, pero que también esta orden en su momento va a llegar a tantas y a tantos que van a poner en alto el nombre de Nicaragua.
Quiero reconocer aquí también con mucha especialidad a los escultores y escultoras del departamento de Estelí particularmente a los de San Juan de Limay, que con sus manos y sin haber tenido una escuela, únicamente impulsados por la creatividad y la iniciativa como en busca de un alternativa de vida para estas personas de mi pueblo San Juan de Limay, de momento no nació un artesano, un escultor, han nacido muchos que han sido el sustento de la familia de este lugar.
Por lo tanto, hago ese reconocimiento también a ellos porque han puesto en alto el nombre del departamento de Estelí y del municipio que mayoritariamente representa en este campo a los escultores del departamento de Estelí en lo que respecta mucho a esta arte. Sintámonos contentos, felices porque Nicaragua tiene de todo y es aquí desde la Asamblea Nacional, donde verdaderamente le damos el espacio, lugar y el mérito a quien mérito lo tiene.
El dictamen es de consenso, desde luego la votación creo que es de consenso porque aquí no hay un nicaragüense que de una u otra manera también en su familia, en su lugar no tenga algo que reconocer de estas manos maravillosas, así es que invito a todas y a todas a que también nos sumemos a este voto unánime.
Muchas gracias.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Gracias, diputada María Gilma Rosales.
El dictamen presentado sobre la ley que crea acertadamente la Orden Jorge Bernabé Navas Cordonero, abunda en detalles. Comentaba con la diputada Alba Palacios que artistas de la calidad de don Jorge Bernabé Navas Cordonero a veces no se conocen y al crear esta orden, nosotros como Asamblea Nacional estamos haciendo un justo reconocimiento y que el compromiso no queda ahí no más, tenemos que continuar promoviendo, divulgando dando a conocer esas obras extraordinarias.
Conocemos también que un hijo de don Jorge Bernabé Navas Cordonero, de nombre Juan José Navas Ramírez, también es escultor y ha desarrollado, ha elaborado, ha creado insignes obras de arte, por sus manos han pasado obras como la estatua del General de Hombres Libres Augusto César Sandino en tamaño natural, y que se encuentra en la Casa Museo de Niquinohomo.
Da la impresión, verdad, que en la familia se cultiva ese arte y es importante que nosotros lo divulguemos, está presente aquí la familia de compañero Jorge Bernabé Navas Cordonero, ellos enviaron una comunicación escrita al Presidente de la Asamblea, el compañero René Núñez, en el mes de agosto haciéndole una petición recientemente recibimos el libro que ustedes enviaron y en un momento dado vamos atender la petición solicitada, aprovechamos para informarles.
No habiendo más intervenciones en la discusión en lo general, pasamos entonces de inmediato a la aprobación del dictamen presentado.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
84 votos a favor, 0 en contra, ,0 abstención, 1 presente. Se aprueba en lo general el dictamen "Proyecto de Ley que Crea la Orden Jorge Bernabé Navas Cordonero para Escultores y Escultoras.
PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Art. 1
Se crea la Orden "Jorge Bernabé Navas Cordonero" para escultores y escultoras, como máxima distinción que concederá la Asamblea Nacional a personas nacionales o extranjeros que se distingan por su trayectoria singular en el ejercicio o investigación de las artes esculturales en el territorio nacional o en representación de Nicaragua.
Hasta aquí el artículo 1.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
83 votos a favor, 0 en contra, ,0 abstención, 2 presentes. Se aprueba el artículo 1.
PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Art. 2
La Junta Directiva de la Asamblea Nacional deberá emitir normativa en la que se establezcan las características físicas, los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de la presente Orden.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
83 votos a favor, 0 en contra, ,0 abstención, 2 presentes. Se aprueba el artículo 2.
PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Art. 3
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
83 votos a favor, 0 en contra, ,0 abstención, presentes 2. Se aprueba el artículo 3 y con él se Aprueba Ley que Crea la Orden Jorge Bernabé Navas Cordonero para Escultores y Escultoras.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a:
Dirección de Diario de Debates