Maestro Reales en Ambientes Interactivos Virtuales. Las Living Schools: Escuelas Innovadoras del Siglo XXI



Maestro Reales en Ambientes Interactivos Virtuales. Las Living Schools: Escuelas Innovadoras del Siglo XXI


Enrique E. Batista J., Ph. D.

El contexto de la sociedad de la información y el conocimiento

“Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003 con motivo de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, anunciamos nuestro deseo y compromiso común de construir un nuevo tipo de sociedad, la sociedad de la información, que se fundamenta en los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en la cual las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se convierten en una herramienta esencial, al alcance de todos, para lograr un mundo más pacífico, próspero y justo basado en nuestra identidad humana, en toda su diversidad” (1).

Con estas palabras comenzó la declaración de principios resultado de la segunda reunión preparatoria de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información de Naciones Unidas que se celebró en dos etapas, diciembre de 2003 en Ginebra y 2005 en Túnez.

En el Green Paper on Teacher Education in Europe: Thematic Network on Teacher Education in Europe (2) es claro que   la concepción tradicional de la enseñanza como transmisión de conocimientos o como un arte es obsoleta y debe ser reemplazada por una concepción más dinámica hacia un “nuevo profesionalismo en general y pedagógico en particular”.  Frente a ello se plantean tres aspectos de la mayor importancia:
  • Se supone que los maestros adquirirán habilidades para establecer ambientes poderosos de aprendizaje para hacer realidad una educación con calidad.
  • Los maestros deben ser capaces de transformar el conocimiento académico en situaciones de enseñanza y aprendizaje para fundamentar una base amplia de conocimiento.
  • Es indispensable el trabajo en equipo y cooperativo para alcanzar estos desafíos para la enseñanza y el aprendizaje (véase también 6)

En la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, auspiciada por Naciones Unidas, así como en el Plan de Acción “e- Europa 2005”, (3 y 4) aprobado por el Consejo Europeo, celebrado en Sevilla en junio de 2002 se destacó por un lado el convencimiento de que el desarrollo de la Sociedad de la Información, lejos de ser un fin en sí mismo, es un objetivo que tiene como razón de ser la mejora y el aumento de la calidad de vida del ciudadano. Por otro, que son muchas las acciones emprendidas en los últimos años orientadas a hacer llegar las ventajas del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a todas las regiones y ámbitos sociales, y que es necesario partir de estos ejercicios reales, de su mayor o menor fortuna, para aprender de la experiencia y seguir avanzando sobre bases sólidas.

Elementos en las corrientes pedagógicas

Se ha reconocido (5 y 6) que las corrientes pedagógicas tienen como elementos comunes concepciones sobre:

• Metas que se deben alcanzar, para beneficio y progreso de los alumnos, de la sociedad y de la humanidad en su conjunto (7).
• La naturaleza del desarrollo humano.
• Concepción del aprendizaje humano.
• Estrategias o métodos de enseñanza para el logro de las metas.
• Naturaleza y valía de los contenidos (ciencia, tecnología, arte y sistema de valores) a incorporar, asimilar, exponer, transmitir o construir.
• El rol que tanto el alumno como el maestro desempeñan en la relación pedagógica.
• Los modos de promover la asimilación, validación o creación de conocimiento en los alumnos.
• Los medios para valorar el progreso de los estudiantes hacia las metas de formación y de conocimiento.

Se ha entendido también que las estrategias educativas y pedagógicas, con las que se forja el progreso pretendido, es facilitado por el medio natural, la acción social, el maestro, el alumno mismo, los medios y mediaciones, o mediante la interacción entre dos o más de ellos. La explicación de los procesos formativos para alcanzar las metas sociales se ha centrado pedagógicamente en las concepciones sobre el niño, el maestro, la interacción entre uno y otro,  efectividad de medios y mediaciones  pedagógicas y factores psicológicos y neurológicos que  se asocian al aprendizaje. (5, 6).

Cada uno de esos elementos de las corrientes pedagógicas ha sido afectado por  la sociedad conectada e informatizada.



Cambios en las concepciones del niño y del maestro: Del niño indefenso al parvulus digitalis.
Jaramillo (8) ha resumido las concepciones sobre la infancia a lo largo de la historia; reconoce en ellas el sesgo histórico y cultural. Indica que hasta el siglo IV se concibió al niño como dependiente, indefenso y estorbos, en el siglo XV es   malo de nacimiento o como propiedad al cuidado de alguien, en el siglo XVI es un ser humano pero inacabado es un adulto pequeño. En los siglos XVI y XVII se le concibe como con condición innata de bondad e inocencia; en el siglo XVIII es un infante que como ser primitivo le falta algo.  Desde el siglo XX se le considera un sujeto social de derecho. 
Vásquez (9), además de las anteriores, agrega otras caracterizaciones.  En el siglo XVII el niño como “dream baby” de pureza e inocencia angelical, como de bondad innata en el siglo XVIII, mientras que en el siglo XXI es un niño como persona en desarrollo, un ser lúdico (1946-81) y sujeto social de derecho, como se mencionó. Hoy en la segunda década del siglo XXI es un “liber informaticus”, un “parvulus digitalis”.

Böhm (10) siguiendo a Pestalozzi quien afirmó que el hombre es obra de la naturaleza, obra de la sociedad u obra de sí mismo, o sea, porque el maestro se ha concebido como como auxiliar de la naturaleza, como agente de la sociedad, representante de la humanidad realizada (o sea como persona).

Por su parte, González (11) la figura del maestro en la historia del pensamiento pedagógico es inicialmente un pedagogo, una persona que en Sócrates sólo sabe que no sabe, formador del gobernante – educador en Platón, con Quintiliano  sinónimo de sabio con fuerte influencia en los niños, pedagogo social y humanista con Juan Luis Vives,  con Comenio Animador del trabajo escolar con enseñanza magistrocéntrica, con Dewey el verdadero sostén de la comunidad  y quien contribuye al desarrollo de la sociedad, con Freinet factor esencial para forjar una nueva escuela, con Freire alguien que no sólo educador sino que es educado en su interacción con el alumno, con Neill un educador en la libertad y para la libertad, en Colombia un trabajador de la cultura, un activista social,  un reivindicador de los derechos de los ciudadanos.

Perrenoud (12) en un artículo a comienzos del siglo XXI recuerda que  es posible imaginar que los humanos se librarán del aprendizaje tedioso con base en los desarrollos de las neurociencias, la ingeniería genética o la informática. Al repensar la formación deseable de los maestros del siglo XXI se precisa recordar que los que se titulen en el 2015 formarán a los alumnos que entre 2030 y 2035 tendrán veinte años de edad.

Lupercio y Rodríguez (15) han planteado distintos tipos de aprendizaje que abordamos en torno a las metas formativas escolares: Desenvolverse en el medio físico, aprender conductas y habilidades sociales, cómo comportarnos en la naturaleza y en la sociedad, cuál es nuestro lugar en la sociedad, de nuestros derechos y obligaciones, comprensión de cómo hemos llegado al mundo, su origen, el significado de la vida humana y sus relaciones con el resto del mundo.  A lo cual agregan el conocimiento escolar.  

Los ambientes Interactivos de Aprendizaje
Final del formulario

Un ambiente de aprendizaje es un constructo pedagógico que permite conceptualizar y proyectar acciones de enseñanza y de aprendizaje para alcanzar determinados fines formativos.

Dada la naturaleza de los distintos fines formativos, la edad y condiciones de los alumnos, así como la naturaleza los contenidos que deben ser enseñados y aprendidos los ambientes de aprendizaje son delimitados, estructurados y flexibles (13 y 14). 

En un enfoque conceptual sobre ambientes de aprendizaje Duarte (16) destaca la pérdida que ha tenido la escuela en cuanto a la formación y socialización de los alumnos, frente a otros espacios sociales y culturales que tienen amplia influencia en ellos. De ahí, las concepciones y acciones pedagógicas hoy requieren rebasar en contexto de los escenarios escolares.  La educación con sus prácticas, sujetos y modalidades, agrega, se encuentra "descentrada" del escenario físico de la escuela y sus aulas con extensión de la función formativa a otros ambientes: la ciudad y las redes informáticas. A estas extensiones de la acción educativa hay que agregar los distintos ambientes que ofrece el ciberespacio, entre ellos las redes sociales y la realidad aumentada, las modalidades de m - learning y el acceso cada vez más creciente a recursos electrónicos con alta capacidad de almacenamiento y de interacción en tiempo real; esta última como una mediación pedagógica que requiere todavía ser pedagogizada e incorporada a las labores formativas del maestro real de hoy.

Siguiendo a Sauvé, Duarte (16) identifica seis concepciones sobre el constructo ambiente: como problema para solucionar, como recurso para administrar, como naturaleza para apreciar, respetar y preservar, como biosfera para vivir juntos, como medio de vida para conocer y para administrar, y el ambiente comunitario para participar. Hacia todos ello concurren los ambientes de aprendizaje, también denominados ambientes educativos. Este número de constructos ambientales plantean una redefinición del trabajo escolar y de la formación y acciones pedagógicas del maestro real hoy.

Un ambiente virtual de aprendizaje incluye no sólo el mundo físico sino también el acceso en el mundo virtual y en la realidad aumentada a recursos de información para la enseñanza y el aprendizaje. El ambiente virtual de aprendizaje definido como “el conjunto de entornos de interacción, sincrónica y asincrónica, donde, con base en un programa curricular, se lleva a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje (sic) a través de un sistema de administración del aprendizaje.” (17).



La realidad aumentada un ambiente interactivo de aprendizaje entre lo real y lo virtual
Se puede resaltar  el concepto y desarrollo de la realidad aumentada, que presenta Bernal (18)  quien  la define como una tecnología que combina la realidad  física a la cual se le agrega el componente virtual; se diferencia de la realidad virtual es que esta última se aísla de lo real; o sea que es una  mezcla de lo real con lo virtual, con amplia presencia en dispositivo móviles a los que tienen acceso nuestros estudiantes de manera cotidiana, con lo cual se puede alcanzar una mejor comprensión de nuestro mundo físico y de las construcciones  teóricas e hipótesis construidas sobre el mismo (véanse 19 y 20).

La realidad aumentada “es el término que se usa para definir una visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a lo real. Esta es la principal diferencia con la realidad virtual que no sustituye la realidad física, sino que sobreimprime los datos informáticos al mundo real… Con la ayuda de la tecnología (por ejemplo, añadiendo la visión por computador y reconocimiento de objetos) la información sobre el mundo real alrededor de la persona se convierte en interactiva y digital. La información artificial sobre el medio ambiente y los objetos pueden ser almacenada y recuperada como una capa de información en la parte superior de la visión del mundo real” (21).

En artículo del 14 de agosto de 2012 en la versión on line del periódico La Nación de Argentina sobre la realidad aumentada Franco indica que la ventaja es que buena parte de los desarrollos vienen en apps que se descargan gratuitos y con bajo precios en los smartphones. Se anota en el artículo que este salto hacia el fututo, tan presente hoy, no cabe la paranoia ya que pronto bastará apuntar el dispositivo móvil hacia otra persona y conocer sus nombre, filiación, las medidas físicas, la ocupación, lugar de trabajo, los gustos y hasta información sobre compatibilidad sexual (22). 

El maestro en los ambientes interactivos virtuales
La interacción pedagógica es condición esencial para la existencia de una corriente pedagógica y de sus correspondientes prácticas escolares. En los ambientes virtuales de aprendizaje Muñoz y Muñoz (23) han señalado algunas estrategias que se pueden aplicar en ambientes de aprendizaje interactivo y que   con ellas se facilite el trabajo colaborativo. Entre ellas: Fomentar la participación, generar preguntas guiadas hacia a los objetos de conocimiento, proporcionar navegación en forma amigable y natural, permitir interacción sincrónica, registrar el tiempo, cantidad y actividades de trabajo en línea, disponer de criterios y medios de evaluación y retroalimentación, y facilitar la navegación en el ambiente virtual y el acceso a los recursos de información.

La pedagogía es interactividad; esta existe si hay una relación pedagógica. ¿Qué es hoy una relación pedagógica? Esta relación se ha dado en el taller del artesano, en el peripatos griego, en el aula, en el foro, en el aula informatizada. En todas esos ambientes el papel del maestro es diferente. En la práctica ha trabajado en la escolaridad por grados en un solo ambiente pedagógico, al menos uno, el aula, con predominio sobresaliente sobre los demás, con bajo niveles de interactividad, lo que produce en la práctica la ausencia de una genuina relación pedagógica productiva. Hoy en la era de las redes sociales, del acceso masivo a diferentes gadgets (artefactos) electrónicos, de la Web 3, o Web semántica, con sus diferentes ambientes de interacción, de socialización y de circulación masiva en tiempo real de información, el maestro tiene mejores oportunidades para establecer relaciones pedagógica signadas por altos niveles de interactividad y con ello mejores logros formativos en los estudiantes.

Resumiendo algunas conclusiones del Campus Party de 2011 en Bogotá  González (24) señaló, con base en el criterio de una de las panelistas,  que tenemos estudiantes del siglo XXI con maestros del siglo XX y metodologías del siglo XIX, sustentado sobre las bases de que  el papel del maestros en este siglo ha sufrido claras transformaciones conceptuales dados los múltiples avances tecnológicos, pero ello no ha estado acompañado de cambios en las prácticas pedagógicas que requiere la sociedad y la educación hoy.   

Si se dice que hay falta de maestros, hay que precisar cuál clase de maestros, para trabajar, entre otros asunto, con qué concepción del alumno, del aprendizaje, del desarrollo humano y con cuáles medios y mediaciones pedagógicas. Se reitera aquí que sigue siendo el maestro la principal mediación pedagógica, pero hoy con roles sustancialmente cambiados.

Los administradores escolares, los maestros y alumnos son gestores de conocimientos, gestores de procesos de aprendizaje haciendo uso de diversos medios interactivos. Hay fuerte tendencia hacia la gratuidad del conocimiento, hacia el acceso público a recursos digitales (con o sin derechos de autor). Los alumnos que hoy acceden libremente a la información y al conocimiento no aceptarán restricciones en ese acceso (caso SOPA en Estados Unidos y Ley Lleras en Colombia) (25 y 26)

Hoy existe los movimiento de Open Access  y Creative Commons (véanse http://www.doaj.org/doaj?func=findJournals y http://co.creativecommons.org/)  (6), bibliotecas electrónicas,  repositorios de objetos virtuales, e -  libros y cursos on line, lo que se da en ambientes donde la lectura es hipertextual y el universo de  la información tiende  hacia lo unimedial, la lectura es de bits, no de átomos (27).

Si el mundo virtual es más real que lo que hasta hace poco concebíamos como lo real. Entonces el maestro real es el que virtual y hace uso de os recursos de la realidad aumentada. Es un maestro distinto, con implicaciones en su concepción, en sus roles y en la clase y naturaleza de acciones pedagógicas. Formar un maestro no es enseñarle informática, sino volverlo y logra que se vuelva profesional del mundo virtual; o sea, con capacidad para trabajar y disfrutar la enseñanza, el aprendizaje y la interacción pedagógica en ambientes electrónicos de aprendizaje.

Internet es una sociedad libertaria, como tal puede apoyar una meta social de amplia valía asociada a la consolidación del Estado Social de Derecho y, con ello, a la profundización de la democracia. Formar un ciudadano social e individualmente productivo, solidario, respetuoso de las leyes y capaz de vivir en convivencia pacífica es una de las metas frente a la cual concurren distintas vertientes pedagógicas. La denominada Sociedad de la Información y del Conocimiento, o también Sociedad del Aprendizaje, implica maestros formados en los valores esenciales de la sociedad democrática participativa. Con Internet como súper red libertaria, con un mundo que busca la globalización de la solidaridad (como bien lo señaló su Santidad Juan Pablo II) y   la consolidación de Estados y gobiernos democráticos, el ciberespacio muestra un camino insuficientemente valorado para potenciar interacciones pedagógicas y sociales que vayan mucho más allá de la vieja, y tan presente, aula frontal con maestro dictador de clase y “transmisor” de contenidos.



Hoy alumnos y maestros están rodeados de ambientes múltiples interactivos de aprendizaje; el común de los alumnos, frente a no muchos maestros, están inmersos en ellos en cuanto son nativos digitales, y aprenden y se forman con interacciones sincrónicas, asincrónicas y policrónicas.

Hay nuevos espacios y ambientes de aprendizaje que no involucran al maestro físico, sino a los compañeros, a los maestros en ambientes virtuales, en las redes sociales o en las comunidades académicas y científicas. Las mediaciones pedagógicas no pasan hoy sólo por el maestro y su aula tradicional.  Se agrega a ello el alto potencial para alcanzar metas formativas que tienen los cursos on line de acceso abierto mencionados, las consultas en línea y diversos tipos de manuales, demostraciones, videos y ejercicios aclaratorios.

Al maestro hoy le corresponde una nueva escuela, una living school donde el conocimiento se asume como dinámico, los ambientes de aprendizaje son múltiples e interactivos, se trabaja sobre el valor de la diferencia en los modos de aprender, en la variedad del acceso a la información para acceder por rutas y mediaciones alternas a los más elevados fines formativos, donde el proyecto educativo con metas explícitas claras es inacabado; o sea, en peramente construcción. Una Living school se construye sobre procesos de permanente innovación.

El modelo de las Living schools  se apoya sobre la base de la comunidad educativa, ahora engrandecida con tutores y acompañantes virtuales desde múltiples sitios del ciberespacio. El maestro real para ambientes virtuales de aprendizaje trabaja sobre sociedad, ciencia, tecnología y valores en procesos continuos de enriquecimiento y transformación.  Su relación pedagógica es tanto simétrica como asimétrica frente a las posibilidades de aprendizaje y progreso de los alumnos; en la medida en que los alumnos pueden tener acceso a información  más actualizada u oportuna que la que tiene en un momento determinado el mismos maestro, la que concurre con las ya poseída por el maestro para mejorar opciones de aprendizaje y progreso de todos, asimétrica en la medida en que es conocedor de los ambientes interactivos virtuales de aprendizaje en los que  puede dirigir a estudiantes con intereses y habilidades diferentes.

Hay una condición pedagógica de simetría, asimetría y polimetría. Si bien literatos y poetas han usado la polimetría por siglos,  cabe hoy una relación pedagógica polimétrica, entendida como aquella en donde el maestro  conoce sitios de acceso a la información válida, sabe promover el aprendizaje, formula proyectos de aprendizaje en lugar de dictar contenidos, pero a la vez recibe información de sus alumnos sobre  otros ambientes de aprendizaje u otros usos pedagógicos de los mismos; el maestro también se forma de manera permanente Este ambiente de polimetría   lleva al aprendizaje colaborativo, en red física o virtual, y a la bien sabida máxima pedagógica de que todo aprendizaje tiene un sustrato social de facilitación.  Da salida al deseo de siempre de los educadores de poder atender a las diferencias individuales con su grupo de estudiantes.

Se puede dar fin a la escuela graduada, con sus planes de estudios rígidos y secuenciales; en lugar de clases en aula se puede hoy trabajar sobre proyectos de aprendizaje configurados sobre intereses y habilidades específicas de los alumnos, con independencia de grado, y con grupos de interés especial. Así, a manera de ejemplo, grupos de aprendizaje de lengua extranjera pueden tener, como ocurre en los institutos que forman en ellas, alumnos de distintas edades y grados escolares, pero igual nivel de proficiencia.

Más allá de la formación por competencias, tan de moda hoy, se requiere ahora el desarrollo de megahabilidades. Las Living schools trabajan sobre construcción de aprendizaje electrónico, acceso libre a la información, megahabilidades para acceder a ella y validarla para proyectos específicos de aprendizaje, y en la construcción de sociedades igualitarias y otras megahabilidades sociales y afectivas. También sobre territorios del conocimiento, de innovación abierta, de aprendizaje colaborativo con inteligencia colectiva distribuida, y hacia la ciudadanía digital y la ciudadanía basada en el conocimiento (28). De conocimiento e información cerrada y asimétrica a la información y conocimiento de acceso abierto y de utilidad social, de la alfabetización informática (usualmente ofimática) a la innovación permanente, del modelo pedagógico aparente (usualmente sólo en el papel), a estrategias pedagógicas innovadoras, cambiantes en constante evolución con renovadas concepciones sobre la enseñanza, el aprendizaje, los medios y las mediaciones pedagógicas.

Los procesos pedagógicos están hoy alterados, porque el trabajo en ambientes virtuales ha mostrado y producido cambios (inclusos en el cerebro). Se ha señalado que es posible que el cerebro de  nuestros alumnos haya cambiado, que sea distinto al nuestro debido a sus experiencias distintas a las nuestras mientras  han crecido como consecuencia de los estímulos digitales que han recibido a lo largo de su crecimiento, lo cual genera la inquietud del grado en que maestros puedan, en cuanto inmigrantes digitales, entablar relaciones interactivas para el aprendizaje con nativos digitales con uso diferentes del cerebro; queda así planteada una hipótesis que desde las neurociencias y la práctica pedagógica deberá aclararse (29 y 30).

Las teoría de aprendizaje asumían que éste se daba en línea, secuencial; hoy, los nativos digitales, muestran que se puede aprender en paralelo; se sostenía la idea de aprender con una tarea a la vez, hoy los nativos digitales aprender simultáneamente en varios ambientes, en ambientes de multitarea. Se sostenía que la mente humana, para efectos de aprendizaje, no podía sostener la atención sobre espacios largos de tiempo (30 – 40 minutos); hoy se sabe que los alumnos en ambientes interactivos lúdicos o sociales pueden mantener su atención y motivación por muy extendido períodos de tiempo.

Se sostiene ya que el cerebro de los más jóvenes, como resultado de su manejo de información que no es exclusivamente verbal y lineal, sino que es multimedial (unimedial en sus distintas manifestaciones) y es distinto al de otras generaciones; habrá, o está en cursos una mutación genética que asigna funciones diferentes a distintas partes del cerebro; se ha cambiado los modos de escribir del lápiz al teclado y los modos de redactar y la ortografía. (29 y 30).

Aprendimos que lo valioso era saber muchas cosas por la vía de la acumulación hoy la información está disponible de modo permanente; hoy no es un valor para el cerebro la acumulación de información.  Los dispositivos de almacenamiento de información y la computación en las nubes facilitan la memoria operativa; las redes sociales por su carácter instantáneo, presencialidad permanente virtual ponen a al cerebro de los alumnos en contacto con muchas personas que tienen la misma información, la discuten o la modifican o complementan en línea; hay menos datos en la memoria inmediata, pero mayor cantidad y fuentes de información. En alguna época ser diletante era un valor positivo. La idea es liberar al cerebro de procesos inoficiosos hoy para acceder a distintas fuentes de información, validarla en su pertinencia y precisión frente a problemas específicos; estamos así en presencia de una megahabilidad. Validar información (como proceso metaevaluativo), adquiere predominio en los procesos de formulación de proyectos de aprendizaje, habida cuenta de los estilos o preferencias de aprendizaje y de los esenciales procesos de metacognición, aprendizaje electrónico y metaevaluación.


Webgrafía y Referencias

(Todos los enlaces están activos en la fecha de elaboración de este trabajo, agosto 21 de 2014)

1.            Cumbre mundial sobre la  sociedad de la Información. Ginebra 2003 – Túnez 2005. En:  http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html.

  2. Buchberger, F., Campos, B., Kallos, D., y otros (Eds.) (2000). Green paper on teacher education in Europe (Thematic Network on Teacher Education in Europe.  Umeå universitet. Suecia. En: www.see-educoop.net/education_in/pdf/green_book-oth-enl-t02.pdf.

3. UNESCO - Guttman, C. (2003). Education in and for the Information Society. Publications for the World Summit on the Information Society. En : http://www.unescobkk.org/index.php?id=500.

4. PLAN DE ACCIÓN e-Europa 2005: Conclusiones de la Presidencia. En: http://surfmoss.iqfr.csic.es/hypatia.eu/noticiasue/0.demografia/folder.2005-02-24.9945634632/consejo .

5.                  Flórez, R. y Batista, E. (1982). El Pensamiento pedagógico de los maestros. Medellín: Editorial Copyyepes.

6.                  Batista, E. (2007). Lineamientos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje. Medellín: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.

7.                  Morin, E. (1999). Los siete saberes
necesarios a la educación del futuro. UNESCO. En:   http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/articulos/los7saberes/index.asp. 
   
8.                  Jaramillo, L.  (2007). Concepción de infancia. Zona Próxima Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación. Universidad del Norte. nº 8 diciembre. En: http://www.google.com.co/#hl=es-419&sclient=psy- ab&q=leonor+jaramillo+concepcion+infancia&oq=leonor+jaramilo+concepcion&gs_l=serp.1.0.0i13i30j0i8i13i30.3745.12980.0.17063.28.23.1.4.4.0.212.3517.0j21j2.23.0...0.0...1c.w6_oWHQnqDA&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=658ca9a0aed38d48&biw=1280&bih=842).



10.              Böhm, W. (2006). La “imagen” del maestro en el correr de la historia. EDUCERE. Revista Venezolana de Educación. Vol 10, No. 32, pp. 181- 188. En: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35603228). 


12.              Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, 2001, XIV, n° 3, pp. 503-523. En: http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_36.html).


14.                Rodríguez, A. (2009). Con respecto a los ambientes de aprendizaje. En: http://www.polisemiadigital.com/index.php?limitstart=35.

15.               Lupercio, P. y Rodríguez, L. (2010).  Tipos de Ambientes de Aprendizaje y Enseñanza. Aprender en la vida y en La escuela. Capítulo II. Resumen. Materia: Creación de ambientes de aprendizajes. En: http://es.scribd.com/doc/56677100/Resumen-Tipos-y-Ambientes-de-Aprendizaje.

16.              Duarte, J. (2003).  Ambientes de Aprendizaje. Una aproximacion conceptual .Learning environments. A conceptual approach. Estudios Pedagógicos. n. 29, pp.97-113. Versión On-line. En.http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052003000100007&script=sci_arttext.

17.               Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA. En:   http://www.slideshare.net/adrysilvav/ambiente-de-aprendizaje-virtual-ok-517803.

18.              Bernal, S, (2009). ¿Qué es la realidad aumentada? En:  http://www.maestrosdelweb.com/editorial/que-es-realidad-aumentada/ .

19.                Acevedo, I. (2010). Las 5 mejores aplicaciones de Realidad Aumentada para celulares. En: http://alt1040.com/2010/01/las-5-mejores-aplicaciones-de-realidad-aumentada-para-celulares).

20.              Las mejores para dispositivos con Android en 2012. En: http://www.digiworks.es/blog/2012/05/08/realidad-aumentada-en-android-4-aplicaciones-que-cambiaran-tu-percepcion/.

21.              Realidad aumentada. En:  http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_aumentada.

22.               Franco, V. (2012). Realidad aumentada un salto al futuro. En http://www.lanacion.com.ar/1499038-realidad-aumentada-un-salto-al-futuro.


24.               González, O. (2011). Tenemos estudiantes del siglo XXI con maestros del siglo XX y metodologías del siglo XIX. En: http://m.telemedellin.tv/mede-campus/?p=635. 

25.              Alfaro, Y. (2011). Papel del Administrador dela Educación y como gestordel cambio curricular. En: http://es.scribd.com/doc/56093076/PAPEL-DEL-ADMINISTRADOR-DE-LA-EDUCACION-Y-LA-GESTION-CURRICULAR .

26.              Rivera, L. (sf). El papel del docente como gestor en el contexto actual en Revista de la Universidad Cristóbal Colón Número 17-18, edición digital a texto completo. En: www.eumed.net/rev/rucc/17-18/; http://www.eumed.net/rev/rucc/17-18/lirl.htm.


27.              Multimedia/Unimedia. (1995). PCWEEK nº 276, septiembre de 1995. En http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/inforpistas/pcweek006.html.

28.              Para una mirada a concepto parecido, denominado Living labs véase www.paisdelconocimiento.com.


30.              Cómo Internet está cambiando la forma en que funciona el cerebro humano. En http://www.lanacion.com.ar/1470127-como-internet-esta-cambiando-la-forma-en-que-funciona-el-cerebro-humano, sábado 05 de mayo de 2012.

Medellín, agosto 21 de 2014.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Resistencia a la Innovación en Educación

Bots de Inteligencia Artificial Que Transforman la Creación Humana, la Educación; Oficios y Profesiones

10 Características de la Escuela en el Cercano Futuro